Tendencias21

Como barquitos de papel en la tormenta

Malcolm Wallace siempre supo cuál sería su destino. A los 19 años construyó su propio invernadero en la finca de su padre en Dominica, y allí plantó lechugas, pimientos dulces, tomates y pepinos. “Era una actividad muy lucrativa y realmente gané dinero”, relata Wallace, hoy científico del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe, […]

Malcolm Wallace siempre supo cuál sería su destino. A los 19 años construyó su propio invernadero en la finca de su padre en Dominica, y allí plantó lechugas, pimientos dulces, tomates y pepinos.

“Era una actividad muy lucrativa y realmente gané dinero”, relata Wallace, hoy científico del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe, con sede en Trinidad y Tobago.

“La motivación era financiera. Uno hace cosas y ve que realmente está haciendo dinero, y es capaz de mantener a su familia y de divertirse un poco. ¿Qué joven no quiere eso?”, dice a IPS.

Los gobiernos caribeños intentan atraer a los jóvenes a la agricultura desde hace tiempo. La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) ha declarado los sectores agrícola y turístico como “pilares del desarrollo de la región”.

“Como pequeños estados insulares en desarrollo, con cada paso que damos hacia adelante probablemente demos dos hacia atrás”. – Samuel Carrette, secretario permanente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Dominica

Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas son los nueve miembros activos de la OECS. Anguila y las británicas Islas Vírgenes son países asociados.

La OECS pone el acento en esos dos rubros para crear una base económica sólida, mejorar la calidad de vida de la población, brindar empleo y reducir la pobreza, explica Samuel Carrette, secretario permanente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Dominica.

Pero es lamentable que tanto la agricultura como el turismo estén seriamente amenazados por el cambio climático, apunta.

“Hay muchos invernaderos afectados, arrasados por huracanes o vientos fuertes. También tenemos cultivos inundados y el acceso a las rutas bloqueado o inexistente”, dice Carrette a IPS.

En cuanto al turismo, “la variabilidad meteorológica nos plantea un desafío muy serio para programar actividades”, señala.

En 2011, Dominica experimentó las peores inundaciones de su historia, tras casi un año de sequía, entre 2009 y 2010, que dañó mucho al sector agrícola.

En 2008, el huracán Omar destruyó la industria pesquera de la isla.

“El gobierno tuvo que conseguir fondos para reconstruir la industria y entregar a los pescadores las artes de pesca que necesitaban”, afirma Carrette.

Los países del bloque tienen recursos naturales, físicos y financieros muy limitados y economías y mercados pequeños.

Ignatius Jean, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Jamaica y exministro de Agricultura de Santa Lucía, dice a IPS que “la seguridad alimentaria es la seguridad nacional”.

Parte del mandato del IICA es apoyar a los Estados miembros en el manejo de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático. También se trabaja para hacer visibles los vínculos entre agricultura y turismo.

La situación actual requiere “un enfoque multidisciplinario” para evaluar los impactos del cambio climático y trazar estrategias de mitigación y adaptación, indica.

“No podemos escapar de nuestro territorio. Tenemos que aprender a vivir en él. De eso se trata la adaptación”, dice Jean.

El IICA está ejecutando programas para ayudar a que las estrategias de desarrollo agrícola de Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Dominica y  República Dominicana sean a prueba de clima.

Keith Nicholls, experto del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, cree que el recalentamiento planetario perjudicará los nichos del mercado turístico de la región.

Por ejemplo, el aumento de las marejadas afecta la práctica del buceo, en particular en los arrecifes coralinos, dice Nicholls a IPS.

“En definitiva, si los corales sufren, la pérdida de biodiversidad representa una pérdida de las ventajas competitivas del turismo”, señala.

La severidad cada vez mayor de tormentas y huracanes también ahuyentará a los visitantes, sostiene Nicholls. Los turistas no van a una región que se considera insegura, sobre todo considerando lo vulnerables que son a las marejadas los centros hoteleros en las playas.

“Los turistas vienen aquí buscando sol y mar. Esas propiedades pierden su atractivo por la erosión de la costa”, dice Nicholls.

“La sequía extrema determina que no tengamos agua, y la industria turística depende en gran medida de los recursos hídricos. Si los turistas no tienen agua en tu país, irán a buscarla a otra parte”, plantea.

A Nicholls no le preocupa solo la falta de agua, sino también su abundancia.

“Si llueve en la temporada seca y todo el tiempo, tampoco querremos venir a semejante lugar”, dice.

Carrette señala que su país, Dominica, padece una meteorología “muy errática”.

“Dominica se ubica exactamente en la ruta de los huracanes, expuesta a las condiciones desfavorables de los sistemas de vientos tropicales”, explicó.

La mayoría de las Islas de Barlovento están abandonando su dependencia de la industria bananera e intentan diversificar sus economías, pero las condiciones meteorológicas son obstáculos mayores para lograrlo, indica.

“Como pequeños estados insulares en desarrollo, con cada paso que damos hacia adelante probablemente demos dos hacia atrás, porque todo el tiempo tenemos que reconstruir carreteras y malecones, rehabilitar caminos secundarios para la agricultura y reprogramar actividades turísticas”, dice Carrette a IPS.

“Debemos entender que el dinero para rehabilitación y restauración del sustento humano no está disponible aquí, en nuestro propio presupuesto, y no tenemos suficientes reservas a las que echar mano”, describe. Entonces hay que pedir prestado.

Randolph Cato, director de asuntos económicos de la secretaría de la OECS, estima que el costo total del cambio climático para la industria turística del bloque puede llegar a 12.000 millones de dólares en los próximos 40 años.

“Debemos hacer algo al respecto”, alerta. “Adaptarnos al cambio climático costará menos que pagar sus daños potenciales”.

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/como-barquitos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)