Tendencias21
¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un equipo internacional de científicos ha analizado los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica. Los fósiles tendrían alrededor de dos millones de años de antigüedad. En ellos se ha constatado que el martillo ya era similar al del Homo sapiens. El yunque y el estribo, por el contrario, se parecían más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes actuales. Los investigadores planean ahora estudiar los aspectos funcionales del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo estudio, dirigido por un antropólogo de la Universidad de Binghamton (EEUU), podría arrojar nueva luz sobre ciertas características de los más primitivos ancestros del ser humano. En él fueron analizados los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica.

En general, los osículos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo humano y se encuentran entre los huesos más raros de humanos antiguos que se hayan recuperado. A diferencia de otros huesos del esqueleto, al nacer, estos osículos están ya completamente formados y tienen el mismo tamaño que en los adultos. Esto se debe a que su tamaño y su forma están sometidos a un fuerte control genético. Por esa razón, a pesar de su pequeño tamaño, poseen una gran cantidad de información evolutiva.

El estudio, dirigido por el antropólogo de dicha Universidad, Rolf Quam, fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores de instituciones de EEUU, Italia y España. En él se observaron varios osículos auditivos pertenecientes a los primeros homínidos, de las especies Paranthropus robustus y Australopithecus africanus‎.

La muestra observada constituye la cadena completa de huesecillos de homínido fósil más antigua jamás recuperada. La antigüedad de los huesos sería de alrededor de dos millones de años, y estos provienen de las conocidas cuevas sudafricanas de Swartkrans y Sterkfontein, que han proporcionado abundantes fósiles de nuestros primeros ancestros. Los resultados del análisis han aparecido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo ‘sello humano’

Los investigadores han informado de varios hallazgos importantes arrojados por su investigación. Uno de los más importantes es que el martillo de esto primeros homínidos era claramente similar al humano, y que su tamaño y forma se diferencian bien de los de nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes.

Muchos aspectos del cráneo, los dientes y el esqueleto de estos primeros ancestros humanos eran bastantes primitivos y simiescos, pero el martillo presenta características similares a las de nuestra propia especie, el Homo sapiens.

Dado que el martillo de estas especies de homínidos tempranos comparten similitudes con el martillo humano actual, los cambios anatómicos en este hueso deben haber ocurrido muy temprano en nuestra historia evolutiva.

Según declaraciones de Quam publicadas por la Universidad de Binghamton vía Newswise, «el bipedalismo (caminar sobre dos pies) y una reducción en el tamaño de los dientes caninos se han presentado como el ‘sello de la humanidad’, ya que parecen estar presentes en los primeros fósiles humanos recuperados hasta la fecha. Nuestro estudio sugiere que puede que esta lista se actualice para incluir también al martillo”. Pero, antes de corroborar esta afirmación, “se necesitarán más fósiles de períodos de tiempo incluso anteriores”, añade el científico.

Reconstrucciones virtuales en 3D para entender cómo oían

En contraste con el martillo, los otros dos osículos auditivos, el yunque y el estribo, se parecen más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Más concretamente, estos otros huesecillos muestran una interesante mezcla de rasgos simiescos y humanos.

Las diferencias anatómicas entre esta cadena de huesecillos analizada y la de los humanos, junto con otras diferencias en el oído externo, medio e interno, son consistentes con las diferencias entre las capacidades auditivas que se cree existían entre estos primeros homínidos y los humanos modernos.

En este sentido, los antropólogos creen que algunos australopitecinos habrían carecido de sensibilidad a las frecuencias de rango medio que los humanos modernos utilizan para el habla. Según declaraciones de Quam recogidas por Newscientist: «Los especialistas están de acuerdo en general en que estos primeros homínidos probablemente no poseían lenguaje hablado».

Aunque el presente estudio no constata de forma concluyente las diferencias diferencias mencinadas, los científicos planean ahora estudiar los aspectos funcionales y anatómicos del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

El equipo ya ha aplicado este método con fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca, en el norte de España, de 500.000 años antigüedad y pertenecientes a los antepasados de los neandertales. Los resultados de estos primeros análisis sugirieron que el patrón de audición de estos homínidos ya era similar al patrón de audición del Homo sapiens.

La extensión de este tipo de observaciones a los Australopithecus y Paranthropus podría ofrecer una nueva visión sobre la evolución que siguió la audición hasta alcanzar el actual patrón humano de audición.

Referencia bibliográfica:

Rolf M. Quam, Darryl J. de Ruiter, Melchiorre Masali, Juan-Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, y Jacopo Moggi-Cecchi. Early hominin auditory ossicles from South Africa PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1303375110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21