Tendencias21
¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un equipo internacional de científicos ha analizado los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica. Los fósiles tendrían alrededor de dos millones de años de antigüedad. En ellos se ha constatado que el martillo ya era similar al del Homo sapiens. El yunque y el estribo, por el contrario, se parecían más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes actuales. Los investigadores planean ahora estudiar los aspectos funcionales del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo estudio, dirigido por un antropólogo de la Universidad de Binghamton (EEUU), podría arrojar nueva luz sobre ciertas características de los más primitivos ancestros del ser humano. En él fueron analizados los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica.

En general, los osículos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo humano y se encuentran entre los huesos más raros de humanos antiguos que se hayan recuperado. A diferencia de otros huesos del esqueleto, al nacer, estos osículos están ya completamente formados y tienen el mismo tamaño que en los adultos. Esto se debe a que su tamaño y su forma están sometidos a un fuerte control genético. Por esa razón, a pesar de su pequeño tamaño, poseen una gran cantidad de información evolutiva.

El estudio, dirigido por el antropólogo de dicha Universidad, Rolf Quam, fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores de instituciones de EEUU, Italia y España. En él se observaron varios osículos auditivos pertenecientes a los primeros homínidos, de las especies Paranthropus robustus y Australopithecus africanus‎.

La muestra observada constituye la cadena completa de huesecillos de homínido fósil más antigua jamás recuperada. La antigüedad de los huesos sería de alrededor de dos millones de años, y estos provienen de las conocidas cuevas sudafricanas de Swartkrans y Sterkfontein, que han proporcionado abundantes fósiles de nuestros primeros ancestros. Los resultados del análisis han aparecido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo ‘sello humano’

Los investigadores han informado de varios hallazgos importantes arrojados por su investigación. Uno de los más importantes es que el martillo de esto primeros homínidos era claramente similar al humano, y que su tamaño y forma se diferencian bien de los de nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes.

Muchos aspectos del cráneo, los dientes y el esqueleto de estos primeros ancestros humanos eran bastantes primitivos y simiescos, pero el martillo presenta características similares a las de nuestra propia especie, el Homo sapiens.

Dado que el martillo de estas especies de homínidos tempranos comparten similitudes con el martillo humano actual, los cambios anatómicos en este hueso deben haber ocurrido muy temprano en nuestra historia evolutiva.

Según declaraciones de Quam publicadas por la Universidad de Binghamton vía Newswise, «el bipedalismo (caminar sobre dos pies) y una reducción en el tamaño de los dientes caninos se han presentado como el ‘sello de la humanidad’, ya que parecen estar presentes en los primeros fósiles humanos recuperados hasta la fecha. Nuestro estudio sugiere que puede que esta lista se actualice para incluir también al martillo”. Pero, antes de corroborar esta afirmación, “se necesitarán más fósiles de períodos de tiempo incluso anteriores”, añade el científico.

Reconstrucciones virtuales en 3D para entender cómo oían

En contraste con el martillo, los otros dos osículos auditivos, el yunque y el estribo, se parecen más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Más concretamente, estos otros huesecillos muestran una interesante mezcla de rasgos simiescos y humanos.

Las diferencias anatómicas entre esta cadena de huesecillos analizada y la de los humanos, junto con otras diferencias en el oído externo, medio e interno, son consistentes con las diferencias entre las capacidades auditivas que se cree existían entre estos primeros homínidos y los humanos modernos.

En este sentido, los antropólogos creen que algunos australopitecinos habrían carecido de sensibilidad a las frecuencias de rango medio que los humanos modernos utilizan para el habla. Según declaraciones de Quam recogidas por Newscientist: «Los especialistas están de acuerdo en general en que estos primeros homínidos probablemente no poseían lenguaje hablado».

Aunque el presente estudio no constata de forma concluyente las diferencias diferencias mencinadas, los científicos planean ahora estudiar los aspectos funcionales y anatómicos del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

El equipo ya ha aplicado este método con fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca, en el norte de España, de 500.000 años antigüedad y pertenecientes a los antepasados de los neandertales. Los resultados de estos primeros análisis sugirieron que el patrón de audición de estos homínidos ya era similar al patrón de audición del Homo sapiens.

La extensión de este tipo de observaciones a los Australopithecus y Paranthropus podría ofrecer una nueva visión sobre la evolución que siguió la audición hasta alcanzar el actual patrón humano de audición.

Referencia bibliográfica:

Rolf M. Quam, Darryl J. de Ruiter, Melchiorre Masali, Juan-Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, y Jacopo Moggi-Cecchi. Early hominin auditory ossicles from South Africa PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1303375110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente