Tendencias21
¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un equipo internacional de científicos ha analizado los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica. Los fósiles tendrían alrededor de dos millones de años de antigüedad. En ellos se ha constatado que el martillo ya era similar al del Homo sapiens. El yunque y el estribo, por el contrario, se parecían más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes actuales. Los investigadores planean ahora estudiar los aspectos funcionales del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo estudio, dirigido por un antropólogo de la Universidad de Binghamton (EEUU), podría arrojar nueva luz sobre ciertas características de los más primitivos ancestros del ser humano. En él fueron analizados los huesecillos del oído -martillo, yunque y estribo- de dos especies de antepasados de humanos de Sudáfrica.

En general, los osículos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo humano y se encuentran entre los huesos más raros de humanos antiguos que se hayan recuperado. A diferencia de otros huesos del esqueleto, al nacer, estos osículos están ya completamente formados y tienen el mismo tamaño que en los adultos. Esto se debe a que su tamaño y su forma están sometidos a un fuerte control genético. Por esa razón, a pesar de su pequeño tamaño, poseen una gran cantidad de información evolutiva.

El estudio, dirigido por el antropólogo de dicha Universidad, Rolf Quam, fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores de instituciones de EEUU, Italia y España. En él se observaron varios osículos auditivos pertenecientes a los primeros homínidos, de las especies Paranthropus robustus y Australopithecus africanus‎.

La muestra observada constituye la cadena completa de huesecillos de homínido fósil más antigua jamás recuperada. La antigüedad de los huesos sería de alrededor de dos millones de años, y estos provienen de las conocidas cuevas sudafricanas de Swartkrans y Sterkfontein, que han proporcionado abundantes fósiles de nuestros primeros ancestros. Los resultados del análisis han aparecido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

¿Cómo oían nuestros antepasados remotos?

Un nuevo ‘sello humano’

Los investigadores han informado de varios hallazgos importantes arrojados por su investigación. Uno de los más importantes es que el martillo de esto primeros homínidos era claramente similar al humano, y que su tamaño y forma se diferencian bien de los de nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes.

Muchos aspectos del cráneo, los dientes y el esqueleto de estos primeros ancestros humanos eran bastantes primitivos y simiescos, pero el martillo presenta características similares a las de nuestra propia especie, el Homo sapiens.

Dado que el martillo de estas especies de homínidos tempranos comparten similitudes con el martillo humano actual, los cambios anatómicos en este hueso deben haber ocurrido muy temprano en nuestra historia evolutiva.

Según declaraciones de Quam publicadas por la Universidad de Binghamton vía Newswise, «el bipedalismo (caminar sobre dos pies) y una reducción en el tamaño de los dientes caninos se han presentado como el ‘sello de la humanidad’, ya que parecen estar presentes en los primeros fósiles humanos recuperados hasta la fecha. Nuestro estudio sugiere que puede que esta lista se actualice para incluir también al martillo”. Pero, antes de corroborar esta afirmación, “se necesitarán más fósiles de períodos de tiempo incluso anteriores”, añade el científico.

Reconstrucciones virtuales en 3D para entender cómo oían

En contraste con el martillo, los otros dos osículos auditivos, el yunque y el estribo, se parecen más a los de los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Más concretamente, estos otros huesecillos muestran una interesante mezcla de rasgos simiescos y humanos.

Las diferencias anatómicas entre esta cadena de huesecillos analizada y la de los humanos, junto con otras diferencias en el oído externo, medio e interno, son consistentes con las diferencias entre las capacidades auditivas que se cree existían entre estos primeros homínidos y los humanos modernos.

En este sentido, los antropólogos creen que algunos australopitecinos habrían carecido de sensibilidad a las frecuencias de rango medio que los humanos modernos utilizan para el habla. Según declaraciones de Quam recogidas por Newscientist: «Los especialistas están de acuerdo en general en que estos primeros homínidos probablemente no poseían lenguaje hablado».

Aunque el presente estudio no constata de forma concluyente las diferencias diferencias mencinadas, los científicos planean ahora estudiar los aspectos funcionales y anatómicos del oído de estos primeros homínidos, usando reconstrucciones virtuales en 3D.

El equipo ya ha aplicado este método con fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca, en el norte de España, de 500.000 años antigüedad y pertenecientes a los antepasados de los neandertales. Los resultados de estos primeros análisis sugirieron que el patrón de audición de estos homínidos ya era similar al patrón de audición del Homo sapiens.

La extensión de este tipo de observaciones a los Australopithecus y Paranthropus podría ofrecer una nueva visión sobre la evolución que siguió la audición hasta alcanzar el actual patrón humano de audición.

Referencia bibliográfica:

Rolf M. Quam, Darryl J. de Ruiter, Melchiorre Masali, Juan-Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, y Jacopo Moggi-Cecchi. Early hominin auditory ossicles from South Africa PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1303375110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21