Tendencias21

Completan la mayor simulación cosmológica jamás realizada

Los esfuerzos combinados de dos años de investigación en el proyecto Magneticum Pathfinder han permitido crear la mayor simulación cosmológica hidrodinámica jamás creada por el ser humano. La amplitud de la simulación es tal que, por primera vez, los científicos encargados de realizarla han podido completar y contrastar sus resultados con los datos obtenidos en estudios astronómicos realizados a gran escala. Por Jorge Lázaro.

Completan la mayor simulación cosmológica jamás realizada

Han sido necesarios dos años de investigación, 25 millones de horas de CPU, 155 terabytes de capacidad y 86.016 núcleos procesadores para lograr unos números en los resultados que sorprenden en igual medida: 320 terabytes de datos científicos para simular 180.000 millones de elementos espaciales en un área cúbica de 12.500 millones de años luz de tamaño.

Detrás de todo ello se esconde un nombre: Magneticum Pathfinder, un proyecto liderado por el equipo de astrofísicos de Klaus Dolag, de la Universidad de Múnich, en el marco del cual se ha logrado realizar la mayor simulación hidrodinámica cosmológica de la historia de la ciencia.

El tamaño, esta vez, sí lo es todo. O, al menos, buena parte: la gran amplitud de la simulación ha permitido, por primera vez, que los datos y predicciones teóricas hayan podido contrastarse con los datos recopilados mediante telescopios espaciales como el Hubble o el Planck. Algo que, hasta ahora, resultaba imposible, dada la pequeña escala con la que trabajaban las simulaciones.

La ayuda de la supercomputación

Para lograr un proyecto tan ambicioso, ha sido necesaria la cooperación de los investigadores del proyecto Magneticum Pathfinder con expertos de otras instituciones: desde la Universidad Técnica de Múnich  hasta el Centro de Supercomputación de Leibniz (LRZ) en la Academia de Ciencias de Baviera ; por ejemplo, proporcionó los medios técnicos para la realización, desarrollados a lo largo de diez años de estudio.

Esos medios se traducían en dos aspectos: el software, en forma de códigos de simulación, “tenía que ser adaptado constantemente a las tecnologías cambiantes y el nuevo hardware”, explica Dolag al referirse también a la necesidad de mejorar los modelos para añadir las últimas observaciones del cosmos proporcionadas por los centros de investigación.

Este software no es lo único que el LRZ proporcionó a los investigadores ni, de hecho, lo más importante. Durante diversos períodos a lo largo de los dos años de proyecto, la supercomputadora SuperMUC destinó todo su potencial a calcular la simulación del Magneticum Pathfinder, algo que Dolag no cree que le hubiera permitido hacer ningún otro centro de supercomputación.

Completan la mayor simulación cosmológica jamás realizada

El alcance asombra

Ese esfuerzo conjunto permitió crear una simulación cuyo alcance asombra, pues cubre el área de un cubo con un tamaño de 12.500 millones de años luz. Más detalladamente, ese “cubo” se puede dividir en 180.000 elementos únicos, cada uno con un contenido de unos 500 bytes de información para representar propiedades concretas de distintos aspectos del universo.

A pesar de su enorme rango, los aspectos se podrían dividir en tres apartados aglutinantes, en los que los científicos se quisieron centrar al ser los más importantes del universo: la energía oscura, la materia oscura, y la materia visible, si bien es esta última (como cabría esperar) la única que aparece en la simulación.

Con estos tres elementos en mente, se añadieron luego los procesos de transformación más destacados que han venido teniendo lugar desde el Big Bang: la condensación de la materia para formar estrellas, la evolución de estas (ya sea con los vientos estelares calentando sus alrededores, con la formación de discos protoplanetarios y planetas, o con la proliferación de elementos químicos tras la explosión de las supernovas), y la expulsión de energía por parte de los agujeros negros.

Unidos todos estos elementos, y con la ayuda del apartado técnico, el proyecto Magneticum Pathfinder pudo realizar un seguimiento de la evolución de ese sector elegido del universo en los últimos miles de millones de años.

El resultado de todo ese proceso fue clave, y podemos verlo en los datos al inicio del artículo; pero no solo los datos hablan, sino también el hecho de que ahora estén disponibles en todo el mundo para cualquier investigador que esté interesado en ellos. Su alcance es tal que, en palabras de Dolag, “marcará el comienzo de una nueva era en la cosmología basada en computación”.

Referencias bibliográficas:
  Adelheid F. Teklu, Rhea-Silvia Remus, Klaus Dolag, Alexander M. Beck, Andreas Burkert, Andreas S. Schmidt, Felix Schulze, Lisa K. Steinborn. Connecting Angular Momentum and Galactic Dynamics: Thex complex Interplay between Spin, Mass, and Morphology. The Astrophysical Journal (2015) DOI: 10.1088/0004-637X/812/1/29.

K. Dolag, B.M. Gaensler, A.M. Beck, M.C. Beck. Constraints on the distribution and energetics of fast radio bursts using cosmological hydrodynamic simulations. MNRAS (2015) DOI: arXiv:1412.4829.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los corazones de las mujeres y los de los hombres no son copias idénticas 8 noviembre, 2024
    El corazón de una mujer no sólo es más pequeño que el de un hombre, sino que su ventrículo derecho también tiene menos volumen. Sin embargo, bombea más eficientemente y empuja proporcionalmente más sangre a la circulación pulmonar. También existen diferencias genéticas de género entre ambos órganos.
    Redacción T21
  • Diminutos componentes de células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 6 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • La salud de los océanos está estrechamente relacionada con la salud humana 6 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio explora cómo la conservación de la biodiversidad marina, la salud humana y el bienestar están íntimamente conectados. Los resultados sugieren que las áreas marinas protegidas pueden ser positivas tanto para el planeta como para las personas: en la mayoría de los casos, invertir en ellas beneficia directamente a la salud y los […]
    Pablo Javier Piacente
  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 6 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • La DANA de Valencia anticipa fenómenos más extremos que arrasarán el litoral mediterráneo 6 noviembre, 2024
    La tragedia de la DANA en Valencia es un anticipo de los eventos adversos que castigarán aún con mayor severidad el litoral mediterráneo, donde más de un millón de personas viven en zonas inundables, vulnerables a catástrofes crecientes debido a la inercia térmica del cambio climático. Formar científicos capaces de predecirlas y salvar vidas requiere […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia