Tendencias21
Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera

Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera

El pozo Terra-123 está en llamas desde fines de octubre en Tabasco, estado del sudeste de México. A una distancia de 1,5 kilómetros viven unas 1.500 personas que conforman la población indígena de Oxiacaque. La fuga de gas, que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha podido controlar, ha ocasionado ya daños irreversibles, dijo a IPS el […]

El artículo Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un ave cubierta de petróleo en el Golfo de México. Crédito: Susan Keith/IPS

Un ave cubierta de petróleo en el Golfo de México. Crédito: Susan Keith/IPS

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Dec 29 2013 (IPS)

El pozo Terra-123 está en llamas desde fines de octubre en Tabasco, estado del sudeste de México. A una distancia de 1,5 kilómetros viven unas 1.500 personas que conforman la población indígena de Oxiacaque.

La fuga de gas, que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha podido controlar, ha ocasionado ya daños irreversibles, dijo a IPS el activista Hugo Ireta, de la Asociación Ecológica Santo Tomás, dedicada a trabajar con poblaciones de Tabasco que soportan daños ambientales, de salud y económicos por las operaciones de la empresa estatal.

La reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, aprobada en diciembre por el parlamento, allana el paso a la inversión privada, nacional y extranjera, en exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta de hidrocarburos.

De tal forma, el Poder Ejecutivo podrá otorgar licencias de exploración y explotación, en un esquema utilizado en varios países de América Latina, como Argentina, Ecuador y Perú, a menudo acompañado de conflictos con comunidades locales.

“Si ha costado con Pemex, con empresas privadas va a ser una anarquía, van a estar en un paraíso. Si Nigeria tiene problemas serios, lo mismo nos va a pasar”, dijo Ireta a IPS, en referencia al país africano donde grupos armados patrullan los yacimientos o perforan oleoductos para abastecer el mercado ilegal de combustibles.

La Asociación y poblaciones afectadas de Tabasco presentarán en 2014 una demanda contra Pemex por daños a la propiedad.

El análisis de muestras tomadas en mayo, agosto y septiembre, dispuesto por los futuros litigantes, halló plomo, cadmio y aluminio en el agua de la planta potabilizadora Chilapa, que opera en el municipio tabasqueño de Centla y atiende a 21 comunidades.

En junio, habitantes de las localidades de Cunduacán y Huimanguillo presentaron una demanda colectiva contra Pemex, que se encuentra en proceso en tribunales mexicanos.

En 13 de los 17 municipios tabasqueños hay actividad petrolera, con una producción diaria de 500.000 barriles.

Los derrames de crudo vienen aumentando desde 2008. Entre 2000 y 2012 se vertieron en Veracruz más de 26.000 barriles de petróleo y en Tabasco más de 28.000, según la estatal Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Hidalgo (este), Puebla (sudeste) y sus rutas hacia Ciudad de México son también vulnerables a la actividad petrolera.

La industria libera metales pesados, ozono, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, sulfuro de hidrógeno, sales, amonio, cadmio y ácidos.

“Las comunidades han peleado por resarcimiento y Pemex señala que no hay daños, cuando se ha documentado el impacto. Los problemas ambientales generan problemas sociales y las autoridades no están respondiendo a expectativas sociales de un ambiente sano”, señaló Ireta.

Ahora que México ha abierto el sector al capital privado internacional, existe riesgo de que estas situaciones se multipliquen y crezca la presión sobre el agua, un insumo clave para extraer gas de esquisto (shale gas).

El gobierno “no tiene la capacidad técnica y humana para hacer frente a empresas transnacionales. La población no tiene idea de qué es el shale gas y las consecuencias de su extracción. señaló Waldo Carrillo, un veterinario que cría ganado y caza venados de cola blanca en su rancho en Piedras Negras, en el norteño estado de Coahuila.

Por ese territorio se extiende la Cuenca de Burgos, un depósito de gas que también abarca los estados de Nuevo León y Tamaulipas y que tendría yacimientos de gas de esquisto.

“Lo que pretendemos es informar a la sociedad desde otra perspectiva. Queremos alertar de los riesgos”, agregó Carrillo, uno de los fundadores de la no gubernamental Amigos del Río San Rodrigo, que intentan preservar el ecosistema de ese curso de agua local.

“El gobierno habla de empleos, inversiones y crecimiento, pero no tiene la otra visión. Tiene un discurso bien optimista”, añadió.

El estatal Instituto Mexicano del Petróleo reconoce que la percepción pública es desfavorable hacia el gas de esquisto y la atribuye a “información limitada” o a un “manejo inadecuado”.

Pemex viene perforando desde 2011 al menos seis sitios de rocas de esquisto en Nuevo León y Coahuila y desarrolla exploraciones en el norte del sudoriental estado de Veracruz. Además, planifica taladrar 20 pozos para 2016, con una inversión superior a los 2.000 millones de dólares, en los que las corporaciones extranjeras tienen puestos los ojos.

La técnica para extraer este tipo de gas, la fractura hidráulica, requiere un gran consumo de agua.

En Coahuila los recursos hídricos no sobran. En 2010 ese estado sufrió una sequía intensa. La recarga subterránea es de 1.604 millones de metros cúbicos por año, pero el consumo de aguas del subsuelo ronda los 1.890 millones de metros cúbicos, según el gobierno estadual.

En nueve de los 28 acuíferos de Coahuila la extracción rebasa la recarga, según la Comisión Nacional del Agua.

“La gente necesita más información”, dijo Carrillo. Su organización prepara para 2014 una intensa campaña de divulgación sobre el gas de esquisto.

Artículos relacionados

El artículo Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/comunidades-mex…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21