Tendencias21
Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera

Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera

El pozo Terra-123 está en llamas desde fines de octubre en Tabasco, estado del sudeste de México. A una distancia de 1,5 kilómetros viven unas 1.500 personas que conforman la población indígena de Oxiacaque. La fuga de gas, que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha podido controlar, ha ocasionado ya daños irreversibles, dijo a IPS el […]

El artículo Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un ave cubierta de petróleo en el Golfo de México. Crédito: Susan Keith/IPS

Un ave cubierta de petróleo en el Golfo de México. Crédito: Susan Keith/IPS

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Dec 29 2013 (IPS)

El pozo Terra-123 está en llamas desde fines de octubre en Tabasco, estado del sudeste de México. A una distancia de 1,5 kilómetros viven unas 1.500 personas que conforman la población indígena de Oxiacaque.

La fuga de gas, que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha podido controlar, ha ocasionado ya daños irreversibles, dijo a IPS el activista Hugo Ireta, de la Asociación Ecológica Santo Tomás, dedicada a trabajar con poblaciones de Tabasco que soportan daños ambientales, de salud y económicos por las operaciones de la empresa estatal.

La reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, aprobada en diciembre por el parlamento, allana el paso a la inversión privada, nacional y extranjera, en exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta de hidrocarburos.

De tal forma, el Poder Ejecutivo podrá otorgar licencias de exploración y explotación, en un esquema utilizado en varios países de América Latina, como Argentina, Ecuador y Perú, a menudo acompañado de conflictos con comunidades locales.

“Si ha costado con Pemex, con empresas privadas va a ser una anarquía, van a estar en un paraíso. Si Nigeria tiene problemas serios, lo mismo nos va a pasar”, dijo Ireta a IPS, en referencia al país africano donde grupos armados patrullan los yacimientos o perforan oleoductos para abastecer el mercado ilegal de combustibles.

La Asociación y poblaciones afectadas de Tabasco presentarán en 2014 una demanda contra Pemex por daños a la propiedad.

El análisis de muestras tomadas en mayo, agosto y septiembre, dispuesto por los futuros litigantes, halló plomo, cadmio y aluminio en el agua de la planta potabilizadora Chilapa, que opera en el municipio tabasqueño de Centla y atiende a 21 comunidades.

En junio, habitantes de las localidades de Cunduacán y Huimanguillo presentaron una demanda colectiva contra Pemex, que se encuentra en proceso en tribunales mexicanos.

En 13 de los 17 municipios tabasqueños hay actividad petrolera, con una producción diaria de 500.000 barriles.

Los derrames de crudo vienen aumentando desde 2008. Entre 2000 y 2012 se vertieron en Veracruz más de 26.000 barriles de petróleo y en Tabasco más de 28.000, según la estatal Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Hidalgo (este), Puebla (sudeste) y sus rutas hacia Ciudad de México son también vulnerables a la actividad petrolera.

La industria libera metales pesados, ozono, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, sulfuro de hidrógeno, sales, amonio, cadmio y ácidos.

“Las comunidades han peleado por resarcimiento y Pemex señala que no hay daños, cuando se ha documentado el impacto. Los problemas ambientales generan problemas sociales y las autoridades no están respondiendo a expectativas sociales de un ambiente sano”, señaló Ireta.

Ahora que México ha abierto el sector al capital privado internacional, existe riesgo de que estas situaciones se multipliquen y crezca la presión sobre el agua, un insumo clave para extraer gas de esquisto (shale gas).

El gobierno “no tiene la capacidad técnica y humana para hacer frente a empresas transnacionales. La población no tiene idea de qué es el shale gas y las consecuencias de su extracción. señaló Waldo Carrillo, un veterinario que cría ganado y caza venados de cola blanca en su rancho en Piedras Negras, en el norteño estado de Coahuila.

Por ese territorio se extiende la Cuenca de Burgos, un depósito de gas que también abarca los estados de Nuevo León y Tamaulipas y que tendría yacimientos de gas de esquisto.

“Lo que pretendemos es informar a la sociedad desde otra perspectiva. Queremos alertar de los riesgos”, agregó Carrillo, uno de los fundadores de la no gubernamental Amigos del Río San Rodrigo, que intentan preservar el ecosistema de ese curso de agua local.

“El gobierno habla de empleos, inversiones y crecimiento, pero no tiene la otra visión. Tiene un discurso bien optimista”, añadió.

El estatal Instituto Mexicano del Petróleo reconoce que la percepción pública es desfavorable hacia el gas de esquisto y la atribuye a “información limitada” o a un “manejo inadecuado”.

Pemex viene perforando desde 2011 al menos seis sitios de rocas de esquisto en Nuevo León y Coahuila y desarrolla exploraciones en el norte del sudoriental estado de Veracruz. Además, planifica taladrar 20 pozos para 2016, con una inversión superior a los 2.000 millones de dólares, en los que las corporaciones extranjeras tienen puestos los ojos.

La técnica para extraer este tipo de gas, la fractura hidráulica, requiere un gran consumo de agua.

En Coahuila los recursos hídricos no sobran. En 2010 ese estado sufrió una sequía intensa. La recarga subterránea es de 1.604 millones de metros cúbicos por año, pero el consumo de aguas del subsuelo ronda los 1.890 millones de metros cúbicos, según el gobierno estadual.

En nueve de los 28 acuíferos de Coahuila la extracción rebasa la recarga, según la Comisión Nacional del Agua.

“La gente necesita más información”, dijo Carrillo. Su organización prepara para 2014 una intensa campaña de divulgación sobre el gas de esquisto.

Artículos relacionados

El artículo Comunidades mexicanas en guardia contra sed petrolera fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/comunidades-mex…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente