Tendencias21

Con un poco de lógica se vive mejor

Evite ir con alguien de mayor atractivo físico si quiere buscar pareja, decline una invitación a una copa, eluda aferrarse a las cosas, rehuya las subastas y desconfíe de los pronósticos. Son algunos de los consejos de «El arte de pensar», un libro escrito por el empresario de éxito suizo Rolf Dobelli en el que desgrana «52 errores de lógica que es mejor dejar que cometan otros».

La entrada Con un poco de lógica se vive mejor aparece primero en EFEfuturo.

“Pensar con claridad es costoso”, afirma Rolf Dobelli, pues requiere mucha reflexión, independencia y gasto de energía. Por eso este escritor y empresario de éxito suizo (Lucerna, 1966) empezó una noche de otoño de 2004 a recopilar errores de lógica sistemáticos con el objetivo de dotarse de una especie de hoja de ruta personal para evitar perder por imprudencia el patrimonio que había acumulado a lo largo de su actividad profesional.

Pero lo que empezó siendo una lista de uso privado pasó a ser una columna semanal entre septiembre de 2010 y agosto de 2011 en los diarios Frankfurter Allgemeinen Zeitung y Sonntags Zeitung, objeto de presentaciones y conferencias, y finalmente el libro “El arte de pensar. 52 errores de lógica que es mejor que cometan otros” (Ediciones B).

Una de las principales recomendaciones que hace Dobelli a sus lectores es que se despidan del “riesgo cero”: “Aprenda -dice- a vivir con que no hay nada seguro; ni sus ahorros, ni su salud, ni su matrimonio, ni sus amistades, ni sus enemigos, ni su país. Y consuélese con que haya algo bastante estable: la felicidad propia”.

Las investigaciones han demostrado que ni un premio millonario ni una apoplejia cambian la felicidad a largo plazo, la media suele ser tres meses. La gente feliz sigue feliz pase lo que pase, asegura el cofundador de getAbstract, una empresa especializada en resumir libros de temática económica.

FÍSICAMENTE, EL HOMBRE SIGUE SIENDO CAVERNÍCOLA.

Lo importante es tener claro que el cerebro humano no ha evolucionado al ritmo de los drásticos cambios acaecidos en los últimos diez mil años: surgimiento de la agricultura, la ganadería, las ciudades, el comercio mundial, la industrialización, los mercados financieros y los avances tecnológicos.

Unos cambios radicales que han dado lugar a un mundo que el ser humano ya no entiende, un mundo más sofisticado, complejo e interdependiente, con un enorme bienestar material pero con grandes problemas de civilización y errores de lógica, debido sencillamente a que el cerebro no ha evolucionado a la par.

La biología ha demostrado que físicamente, y eso incluye el cerebro, seguimos siendo cazadores y recolectores, como en la Prehistoria, pero vestidos en vez de con pieles con ropa, ya sea de firmas de lujo o de grandes cadenas, bromea.

Y si la complejidad sigue creciendo, y todo indica que así será, esos errores de lógica serán más frecuentes y graves.

LOS ERRORES SE PUEDEN PRONOSTICAR
Pero lo bueno es que nos equivocamos siempre en una dirección bastante concreta y eso hace que nuestros errores sean, en general, pronosticables.

Cuidado, advierte Dobelli, con el “efecto halo” que rodea a algunas personas y que hace que se nos nuble la vista. Es lo que explica el atontamiento de cuando nos enamoramos o que la gente guapa haga carrera de forma más fácil.

Por eso mismo si quiere buscar pareja no salga acompañado de alguien de mayor atractivo físico. Vaya solo. E incluso mejor: llévese a un par de amigos más feos.

Y en la fiesta, así como en el resto de situaciones de la vida, no se deje invitar a una copa ni a nada, siempre y cuando no este seguro de querer corresponder en un futuro, ya que el ser humano no soporta estar en deuda y ser verá arrastrado por el fenómeno de la reciprocidad, incluso si no le apetece.

Tampoco es buena idea seguir a pies juntillas la opinión dominante simplemente porque sea mayoritaria ni poner en tela de juicio la autoridad. Cuanto más crítico se sea, más libre se será, mantiene Dobelli.

De todas las máximas latinas que han llegado hasta nuestros días posiblemente carpe diem sea una de las de mayor éxito. Es lo que Dobelli llama la “nostalgia de la inmediatez” que nos de nuestro pasado animal, la nostalgia por la compensación inmediata. Por eso, a veces, tomamos decisiones incoherentes en función del horizonte temporal. Para Dobelli disfrutar de cada día como si fuera el último es sencillamente “una idiotez”.

LO SENSATO ES REFLEXIONAR
Tendemos a actuar demasiado rápido con demasiada frecuencia, algo que llevamos en nuestros genes, ya que somos descendientes de aquellos cazadores-recolectores que fueron capaces de escapar antes de los peligros. Pero en el mundo actual lo sensato, lo correcto es ser reflexivo, analizar las situaciones antes de tomar una decisión.

Otro consejo de Dobelli es la necesidad de ser críticos con el bombardeo que sufrimos cada día de pronósticos por parte de expertos de todos los pelajes. Un buen ejemplo para él de su ineficacia es el estrepitoso fracaso de economistas y financieros en prever la actual crisis económica. Hay cosas que son casi imposible de predecir.

La biología ha demostrado que físicamente, y eso incluye el cerebro, seguimos siendo cazadores y recolectores, como en la Prehistoria.

Por eso, aconseja, no crea en la cigüeña o lo que es lo mismo en la supuesta infalibilidad de algunas personas. Damos demasiada importancia a la gente, herencia también de nuestro pasado evolutivo, de cuando ser expulsado del grupo equivalía a la muerte.

No se aferre a las cosas ni crea tampoco en milagros. Lo más sensato confiar en nosotros mismos, leer mucho, pensar y ser capaces de poner en tela de juicio todo, incluidas las creencias.

Ser conscientes de que el riesgo cero no existe, confiar en la intuición para las decisiones triviales y aplicar la lógica, la reflexión, para todo lo demás, recomienda Dobelli.

La entrada Con un poco de lógica se vive mejor aparece primero en EFEfuturo.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/con-un-poco-de-lo…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21