Tendencias21

Conferencia sobre sida llora a los muertos y discute retrocesos

La 20 Conferencia Internacional sobre el Sida concluyó este viernes 25 en Australia como la primera en su historia que no solo recordó a los 39 millones de personas que murieron por la enfermedad, sino también a las víctimas del vuelo de Malaysia Airlines derribado en Ucrania con seis de los conferencistas a bordo.  Unos […]

Los mensajes de condolencias resaltan en una calle de Melbourne, Australia. Crédito: Diana Mendoza/IPS

Los mensajes de condolencias resaltan en una calle de Melbourne, Australia. Crédito: Diana Mendoza/IPS

Por Diana Mendoza
MELBOURNE, Jul 25 2014 (IPS)

La 20 Conferencia Internacional sobre el Sida concluyó este viernes 25 en Australia como la primera en su historia que no solo recordó a los 39 millones de personas que murieron por la enfermedad, sino también a las víctimas del vuelo de Malaysia Airlines derribado en Ucrania con seis de los conferencistas a bordo. 

Unos 12.000 científicos, investigadores y activistas de 200 países, además de 800 periodistas, se reunieron desde el domingo 20 en Melbourne para analizar los avances y retrocesos en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), y en el tratamiento para prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas.

La Sociedad Internacional sobre el Sida (IAS, en inglés) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) señalaron que 35 millones de personas vivían con el virus en 2013, pero que 19 millones ignoraban ser seropositivas.»No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras los gobiernos, en violación de todos los principios de los derechos humanos, aplican leyes monstruosas que solo marginan a las poblaciones que ya son las más vulnerables de la sociedad”: Francoise Barre-Sinoussi, presidenta de la Sociedad Internacional sobre el Sida.

Ese año cerca de 2,1 millones de personas se infectaron con el VIH y 1,5 millones murieron de enfermedades derivadas del sida.

Pero la buena noticia es que la transmisión del VIH disminuyó en el mundo, según Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida, y que los medicamentos antirretrovirales que inhiben y enlentecen la replicación del virus, aunque no lo erradican, salvaron la vida a millones de personas.

Unos 13 millones de personas reciben la terapia antirretroviral, lo que generó una caída de 20 por ciento en las muertes derivadas del sida entre 2009 y 2012. En 2005 solo 1,3 millones accedían a la terapia.

Sidibé dijo que al menos 28 millones de personas deberían recibir la terapia. Cifras de Onusida indican que el gasto en el tratamiento y prevención del VIH asciende a 19.000 millones de dólares anuales, pero afirmó que debería llegar como mínimo a 22.000 millones de dólares en 2015 para ser suficiente.

“Hicimos más en los últimos tres años que lo hecho en los anteriores 25″, aseguró Sidibé, aunque advirtió que estos avances se enfrentan a retrocesos como las leyes que penalizan la conducta homosexual, el consumo de drogas por vía intravenosa y el trabajo sexual, y puso como ejemplo a Rusia y varios países africanos.

Los activistas y los expertos afirman que estas políticas fomentan la expansión del VIH porque llevan a homosexuales, usuarios de drogas inyectables y trabajadores sexuales a ocultarse y no recurrir a los servicios de prevención.

“No vamos a quedarnos de brazos cruzados cuando los gobiernos, en violación de todos los principios de los derechos humanos, aplican leyes monstruosas que solo marginan a las poblaciones que ya son las más vulnerables de la sociedad”, declaró Francoise Barre-Sinoussi, presidenta de la IAS y de la conferencia de Melbourne, además de coganadora del Premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir el virus que causa el sida.

La declaración final de la conferencia reclamó la tolerancia y la aceptación de las poblaciones objeto de esta ofensiva homofóbica e instó a los gobiernos a derogar las leyes represivas y cesar las políticas que refuerzan la discriminación y la estigmatización, ya que aumentan la vulnerabilidad al VIH.
Un recuerdo para las víctimas

En todos los discursos, actividades y eventos culturales que tuvieron lugar dentro y fuera del Centro de Convenciones de Melbourne, donde se realizó la conferencia, se recordó a los seis conferencistas que murieron entre las 298 personas a bordo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, derribado sobre Ucrania el 17 de julio.

Las víctimas fueron el expresidente de la IAS y profesor de medicina Joep Lange, la funcionaria del Instituto de Ámsterdam para la Salud y el Desarrollo en el Mundo, Jacqueline van Tongeren, los activistas contra el sida Pim de Kuijer y Martine de Schutter, la directora de la empresa Female Health Company, Lucie van Mens, y el coordinador de medios de comunicación de la Organización Mundial de la Salud, Glenn Thomas.

Todos los fallecidos eran holandeses, salvo Thomas, que era británico.

Los organizadores de la conferencia recordaron que más de 80 países penalizan la homosexualidad, algunos con cadena perpetua y hasta pena de muerte.

Malas noticias para Asia y el Pacífico

Aunque las infecciones de VIH disminuyeron en el mundo en general, algunos países van en sentido contrario.

Sharon Lewin, una experta australiana en enfermedades infecciosas que copresidió la conferencia con Barre-Sinoussi, dijo que Pakistán, Indonesia y Filipinas experimentaron epidemias en las poblaciones vulnerables que causaron “alta preocupación” en 2013.

Los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), los trabajadores y trabajadoras sexuales, los usuarios de drogas inyectables y las personas transgénero son las poblaciones de mayor riesgo en esos tres países, explicó Lewin.

Aunque África subsahariana tiene la mayor población con VIH, con 24,7 millones de adultos y niños, le sigue Asia y el Pacífico con 4,8 millones de personas. Se calcula que en esta región hubo 350.000 infecciones nuevas en 2013, señaló.

Aparte de Pakistán, Indonesia y Filipinas, Tailandia y Camboya también son causa de inquietud. En India se mantienen tasas alarmantes, con 51 por ciento de todas las muertes derivadas del sida en Asia. Las infecciones de VIH en Indonesia crecieron 48 por ciento desde 2005, agregó Lewin.

No obstante, Onusida pronostica que el sida no existirá más en el año 2030. Sidibé presentó la “iniciativa 90-90-90″ cuyo objetivo es la reducción en un 90 por ciento de las nuevas infecciones, de la estigmatización y la discriminación, y de las muertes derivadas del sida.

“Nuestra meta es lograr que la epidemia esté bajo control para que ya no represente una amenaza para la salud pública de una población o un país. Nadie debe quedar excluido”, subrayó Sidibé.

En la conferencia de Melbourne también se habló de soluciones esperanzadoras, como los dispositivos portátiles de análisis de la carga viral del VIH que presentaron empresas farmacéuticas, y nuevas estrategias de asesoramiento que incluye una mejor capacitación de los consejeros.

La Organización Mundial de la Salud  divulgó pautas relativas a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención del VIH con el fin de ayudar al personal y las autoridades sanitarias a desarrollar políticas que incrementen el acceso a los análisis clínicos y el tratamiento y la reducción de las infecciones en cinco poblaciones vulnerables.

Las cinco poblaciones son los hombres que tienen sexo con hombres, los usuarios de drogas inyectables, los trabajadores sexuales, las personas transgénero y las personas privadas de libertad, que constituyen 50 por ciento de todas las nuevas infecciones por año.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/conferencia-sob…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21