Tendencias21
Confirman que hubo agua bajo la superficie de Marte

Confirman que hubo agua bajo la superficie de Marte

La sonda Mars Express de la ESA ha encontrado pruebas de la existencia de acuíferos subterráneos durante los primeros miles de millones de años de la historia del Planeta Rojo. El agua circulaba a varios kilómetros de profundidad, hace unos 3 700 millones de años, antes de que se formasen la mayoría de los cráteres que podemos observar hoy en día. El descubrimiento es de gran importancia para determinar la habitabilidad del Planeta Rojo.

Confirman que hubo agua bajo la superficie de Marte

Al estudiar las rocas arrancadas del subsuelo de Marte por el impacto de meteoritos, la sonda Mars Express de la ESA ha encontrado pruebas de la existencia de acuíferos subterráneos durante los primeros miles de millones de años de la historia del Planeta Rojo.

Los cráteres de impacto son ventanas abiertas a la historia de la superficie de un planeta – cuanto más profundo sea el cráter, más nos podremos remontar en su pasado.

Por otra parte, las rocas arrancadas del subsuelo por el impacto de meteoritos ofrecen una oportunidad única para estudiar los materiales que de otra forma permanecerían ocultos bajo la superficie.

En un nuevo estudio, las sondas Mars Express de la ESA y Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA centraron su atención en los cráteres de una región de 1000 x 2000 km de las tierras altas del sur de Marte, conocida como Tyrrhena Terra, para intentar comprender la historia del agua en la zona.

Al analizar la composición química de las rocas incrustadas en las paredes, en la cresta y en el pico central de cada cráter, así como la de las que yacen esparcidas a su alrededor, los científicos han sido capaces de identificar minerales que sólo se forman en presencia de agua en 175 ubicaciones diferentes.

Tyrrhena Terra

“El amplio rango de cráteres estudiados, con diámetros de entre 1 y 84 kilómetros, indica que estos silicatos hidratados fueron arrancados de entre unas pocas decenas y varios miles de metros de profundidad”, explica Damien Loizeau, autor principal del estudio.

“La composición de estas rocas indica que las aguas subterráneas estuvieron presentes el tiempo suficiente como para alterar su composición química”.

Si bien las rocas arrancadas por el impacto de meteoritos parecen haber estado en contacto con el agua, se han encontrado muy pocas muestras de minerales hidratados en el terreno que queda entre los distintos cráteres de Thyrrena Terra.

“El agua circulaba en esta región a varios kilómetros de profundidad, hace unos 3 700 millones de años, antes de que se formasen la mayoría de los cráteres que podemos observar hoy en día”, explica Nicolas Manglod, coautor de la publicación.

“Los cambios químicos causados por la presencia de agua indican un gradiente de temperatura bajo el suelo de Marte; las rocas más profundas estuvieron expuestas a una mayor temperatura. Sin embargo, no es posible establecer una relación directa con las condiciones que reinaban en la superficie de Marte en aquella época”.

Este hecho contrasta con las características de Mawrth Vallis, una de las regiones de Marte más ricas en arcilla, que presenta una distribución de minerales hidratados mucho más uniforme, indicando una mayor conexión con los procesos que tuvieron lugar en la superficie del Planeta Rojo.

“El estudio de la presencia de agua líquida en Marte es de gran importancia para determinar su habitabilidad, y los resultados obtenidos gracias a Mars Express nos permiten saber que el agua fluyó durante mucho tiempo bajo la superficie de esta vasta región”, concluye Olivier Witasse, científico del proyecto Mars Express para la ESA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente