Tendencias21

Consiguen crear un circuito biológico con bacterias manipuladas

Científicos de la Universidad Rice (Texas, EEUU) han desarrollado un circuito biológico a partir de múltiples tipos de bacterias modificadas. El circuito permitiría transformar sistemas biológicos mediante el control de la influencia de unas bacterias sobre otras. Por ejemplo, podría alterar beneficiosamente el microbioma intestinal de los seres humanos. Los investigadores esperan que el avance sirva también para comprender la comunicación intercelular, un factor fundamental en el desarrollo de enfermedades.

Consiguen crear un circuito biológico con bacterias manipuladas

Científicos de la Universidad Rice (Texas, EEUU) han desarrollado un circuito biológico a partir de múltiples tipos de bacterias, que incita a dichas bacterias a cooperar para alterar la expresión de proteínas.

Según informa la Universidad Rice en un comunicado, el proyecto es un equivalente biológico a los circuitos computacionales que contiene múltiples organismos destinados a influir en una población.  

¿Para qué serviría esto? Pues para modificar sistemas biológicos mediante el control de la influencia de unas bacterias sobre otras. Por ejemplo, el circuito podría alterar beneficiosamente el microbioma intestinal de los seres humanos, es decir, el gran “consorcio” de bacterias que trabajan en equipo en los intestinos de las personas.  

Bacterias que cooperan

 En su trabajo, los investigadores desarrollaron dos cepas de bacterias manipuladas que regulan la producción de proteínas esenciales para las vías de señalización intercelular, que permiten a las células coordinar esfuerzos de manera beneficiosa.

La bacteria escogida para la manipulación fue la Escherichia coli común. Mediante la creación y combinación de dos poblaciones genéticamente distintas de esta bacteria, los científicos lograron que todas ellas formaran un “equipo de trabajo”.

En concreto, las Escherichia coli  modificadas trabajaron juntas haciendo tareas opuestas: Uno de los grupos se convirtió en activador de la expresión de determinados genes, y el otro en un represor genético.

Todas unidas generaron así oscilaciones rítmicas -picos y valles- de transcripción genética dentro la propia población bacteriana. Es decir, que coordinaron sus comportamientos del mismo modo que lo hacen en el interior de los organismos.

Circuitos bacterianos en yogures

El logro se enmarca dentro de una disciplina conocida como “biología sintética”, cuyo principal objetivo hasta la fecha ha sido manipular “células individuales”, explica el biólogo Matthew Bennett, uno de los autores del avance.

“Pero, ahora, nos estamos moviendo hacia los sistemas multicelulares. Queremos que las células coordinen sus comportamientos con el fin de obtener una respuesta poblacional”, sigue diciendo Bennett.  

En un futuro, esta posibilidad podría llevar al desarrollo de medicamentos muy específicos, como yogures con bacterias modificadas en su interior que, al consumirlos, provoquen cambios beneficiosos en los intestinos.

Por otro lado, los investigadores esperan que este trabajo ayude a entender cómo las células se comunican entre ellas, un factor importante en la lucha contra la enfermedad. La capacidad de diseñar ADN para que las células bacterianas produzcan proteínas específicas ya había sido aprovechada para otros fines, como la producción de biocombustibles o de productos químicos útiles.

Referencia bibliográfica:

Y. Chen, J. K. Kim, A. J. Hirning, K. Josi , M. R. Bennett. Emergent genetic oscillations in a synthetic microbial consortium. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa3794.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21