Tendencias21
Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

La generación de energía a partir del gradiente de salinidad entre agua dulce y salada es una alternativa de producción de electricidad mediante procesos de electrodiálisis inversa, muy interesante en zonas costeras. Sin embargo, hasta el momento, había sido imposible de realizar en el interior de los continentes. Un grupo de ingenieros de la Pennsylvania State University de Estados Unidos ha conseguido ahora superar esta limitación, mediante el empleo de una solución de bicarbonato de amonio y la degradación bacteriana de aguas residuales. Por Pablo Javier Piacente.

Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

Producir electricidad a partir de la diferencia de salinidad entre agua dulce y salada era una opción que hasta el momento estaba únicamente disponible en áreas cercanas a los océanos. Pero, ahora, un sistema desarrollado por especialistas de la Pennsylvania State University de Estados Unidos permitirá producir energía de esta forma en cualquier lugar.

La solución combina dos metodologías con limitaciones, que al integrarse logran superar sus aspectos negativos. El esquema incluye células de combustible microbianas, que utilizan las aguas residuales y bacterias naturales para producir energía, y el proceso de electrodiálisis inversa, que genera electricidad directamente del gradiente de salinidad entre agua dulce y salada.

Según Bruce E. Logan, profesor de Ingeniería Ambiental de Pennsylvania State University y director del proyecto de investigación, la combinación de ambas tecnologías permite superar las limitaciones que posee cada una de ellas por separado, en especial la necesidad de cercanía a las zonas costeras, en el caso de la electrodiálisis inversa.

El trabajo ha sido difundido en una nota de prensa de la Pennsylvania State University, y además se desarrolló en un artículo publicado este primero de marzo en la revista especializada Science Express. La nueva tecnología se ha denominado «microbial reverse-electrodialysis cell (MRC)», o célula microbiana de electrodiálisis inversa. La investigación ha recibido el apoyo de la King Abdullah University of Science and Technology.

El nuevo proceso

Las pilas que funcionan mediante electrodiálisis inversa extraen energía de la diferencia iónica entre el agua dulce y el agua salada. Desafortunadamente, la utilización exclusiva de pilas de este tipo para producir electricidad es compleja y poco eficiente, debido a que se requiere un gran número de unidades y se necesita contar con agua salada.

Pero utilizando bacterias que se encuentran en las aguas residuales, que consumen material orgánico y producen una corriente eléctrica, se reduce el número de pilas necesarias y aumenta la producción de electricidad a través de las bacterias. Anteriormente, ya se habían realizado experiencias con células microbianas de electrodiálisis inversa, pero empleando agua salada.

Sin embargo, este enfoque requiere complejos procesos de limpieza y el tratamiento del agua a utilizar, además de restringir la operación a las zonas costeras. Entretanto, los residuos de alimentos, desechos domésticos y de animales contienen en forma potencial alrededor de 17 gigavatios de energía solamente en Estados Unidos. Cabe recordar que un reactor nuclear produce normalmente un gigavatio.

Buscando eliminar la dependencia del agua de mar, los investigadores utilizaron bicarbonato de amonio, una solución salina poco común, que funciona de manera similar al agua de mar en el proceso de electrodiálisis inversa microbiana celular, pero que a la vez no requiere de los cuidados y la limpieza de ésta última.

Resultados concretos

El bicarbonato de amonio se extrae fácilmente del agua a una temperatura por encima de los 110 grados Fahrenheit. El amoníaco y el dióxido de carbono que componen esta solución son extraídos de la misma, para luego ser recapturados y recombinados para su reutilización.

Según los investigadores, en cualquier lugar donde exista una fuente de calor residual este proceso puede llevarse a cabo sin mayores inconvenientes. El calor residual representa entre el 7 y el 17% de la energía consumida en los procesos industriales, y habitualmente no se aprovecha.

Los ingenieros realizaron pruebas en torno al proceso de electrodiálisis inversa microbiana celular empleando bicarbonato de amonio, obtuvieron así importantes resultados. En principio, se comprobó que la producción inicial de electricidad fue mayor que la obtenida a través del mismo proceso, pero utilizando agua de mar.

Logan concluyó que este sistema puede ser configurado para producir electricidad o hidrógeno, generando energía limpia y aprovechando el calor residual, haciendo descender a su vez los niveles de gases de efecto invernadero que se liberan hacia la atmósfera, sobretodo dióxido de carbono.

Se ha comprobado la producción de 5,6 vatios por metro cuadrado a través de esta tecnología, que aún puede seguir optimizándose. Los especialistas también resaltaron que al no tener que procesar las aguas utilizadas se ahorrarían alrededor de 60 gigavatios de energía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21