Tendencias21
Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

La generación de energía a partir del gradiente de salinidad entre agua dulce y salada es una alternativa de producción de electricidad mediante procesos de electrodiálisis inversa, muy interesante en zonas costeras. Sin embargo, hasta el momento, había sido imposible de realizar en el interior de los continentes. Un grupo de ingenieros de la Pennsylvania State University de Estados Unidos ha conseguido ahora superar esta limitación, mediante el empleo de una solución de bicarbonato de amonio y la degradación bacteriana de aguas residuales. Por Pablo Javier Piacente.

Consiguen generar energía a partir del agua salada lejos de zonas costeras

Producir electricidad a partir de la diferencia de salinidad entre agua dulce y salada era una opción que hasta el momento estaba únicamente disponible en áreas cercanas a los océanos. Pero, ahora, un sistema desarrollado por especialistas de la Pennsylvania State University de Estados Unidos permitirá producir energía de esta forma en cualquier lugar.

La solución combina dos metodologías con limitaciones, que al integrarse logran superar sus aspectos negativos. El esquema incluye células de combustible microbianas, que utilizan las aguas residuales y bacterias naturales para producir energía, y el proceso de electrodiálisis inversa, que genera electricidad directamente del gradiente de salinidad entre agua dulce y salada.

Según Bruce E. Logan, profesor de Ingeniería Ambiental de Pennsylvania State University y director del proyecto de investigación, la combinación de ambas tecnologías permite superar las limitaciones que posee cada una de ellas por separado, en especial la necesidad de cercanía a las zonas costeras, en el caso de la electrodiálisis inversa.

El trabajo ha sido difundido en una nota de prensa de la Pennsylvania State University, y además se desarrolló en un artículo publicado este primero de marzo en la revista especializada Science Express. La nueva tecnología se ha denominado «microbial reverse-electrodialysis cell (MRC)», o célula microbiana de electrodiálisis inversa. La investigación ha recibido el apoyo de la King Abdullah University of Science and Technology.

El nuevo proceso

Las pilas que funcionan mediante electrodiálisis inversa extraen energía de la diferencia iónica entre el agua dulce y el agua salada. Desafortunadamente, la utilización exclusiva de pilas de este tipo para producir electricidad es compleja y poco eficiente, debido a que se requiere un gran número de unidades y se necesita contar con agua salada.

Pero utilizando bacterias que se encuentran en las aguas residuales, que consumen material orgánico y producen una corriente eléctrica, se reduce el número de pilas necesarias y aumenta la producción de electricidad a través de las bacterias. Anteriormente, ya se habían realizado experiencias con células microbianas de electrodiálisis inversa, pero empleando agua salada.

Sin embargo, este enfoque requiere complejos procesos de limpieza y el tratamiento del agua a utilizar, además de restringir la operación a las zonas costeras. Entretanto, los residuos de alimentos, desechos domésticos y de animales contienen en forma potencial alrededor de 17 gigavatios de energía solamente en Estados Unidos. Cabe recordar que un reactor nuclear produce normalmente un gigavatio.

Buscando eliminar la dependencia del agua de mar, los investigadores utilizaron bicarbonato de amonio, una solución salina poco común, que funciona de manera similar al agua de mar en el proceso de electrodiálisis inversa microbiana celular, pero que a la vez no requiere de los cuidados y la limpieza de ésta última.

Resultados concretos

El bicarbonato de amonio se extrae fácilmente del agua a una temperatura por encima de los 110 grados Fahrenheit. El amoníaco y el dióxido de carbono que componen esta solución son extraídos de la misma, para luego ser recapturados y recombinados para su reutilización.

Según los investigadores, en cualquier lugar donde exista una fuente de calor residual este proceso puede llevarse a cabo sin mayores inconvenientes. El calor residual representa entre el 7 y el 17% de la energía consumida en los procesos industriales, y habitualmente no se aprovecha.

Los ingenieros realizaron pruebas en torno al proceso de electrodiálisis inversa microbiana celular empleando bicarbonato de amonio, obtuvieron así importantes resultados. En principio, se comprobó que la producción inicial de electricidad fue mayor que la obtenida a través del mismo proceso, pero utilizando agua de mar.

Logan concluyó que este sistema puede ser configurado para producir electricidad o hidrógeno, generando energía limpia y aprovechando el calor residual, haciendo descender a su vez los niveles de gases de efecto invernadero que se liberan hacia la atmósfera, sobretodo dióxido de carbono.

Se ha comprobado la producción de 5,6 vatios por metro cuadrado a través de esta tecnología, que aún puede seguir optimizándose. Los especialistas también resaltaron que al no tener que procesar las aguas utilizadas se ahorrarían alrededor de 60 gigavatios de energía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21