Tendencias21
Consiguen hacer transparente un cerebro, usando una malla molecular

Consiguen hacer transparente un cerebro, usando una malla molecular

La disección podría haber pasado a la historia gracias a CLARITY, un método que permite volver transparentes los órganos. Combinando la neurociencia y la ingeniería química, este sistema ya ha sido probado con el cerebro de un ratón. El resultado ha sido sorprendente: CLARITY ha permitido analizar circuitos neuronales, relaciones intercelulares, estructuras subcelulares y relaciones químicas entre proteínas complejas, ácidos nucleicos y neurotransmisores. Todo ello sin modificar la estructura inicial de este órgano. Por Yaiza Martínez.

Consiguen hacer transparente un cerebro, usando una malla molecular

Hasta ahora para obtener imágenes en alta resolución de los tejidos biológicos se requería seccionar el órgano correspondiente, lo que implicaba una pérdida de conectividad en aquellos casos que, como el cerebro, presentan conexiones neuronales de largo alcance.

Un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (California, EE UU) presenta esta semana en la revista Nature una solución: CLARITY, ‘claridad’ en castellano, un método para hacer que órganos completos e intactos sean ópticamente transparentes, informa SINC. En la nota de prensa que publica la Universidad de Stanford a este respecto, se explica que este método combina la neurociencia y la ingeniería química, y que con él ya se ha conseguido convertir en transparente el cerebro de un ratón.

El órgano, ya muerto, se pudo ver con toda su complejidad tridimensional y con todas sus estructuras moleculares y sus conexiones intactas. Además, pudo ser medido y testado, con luz visible y sustancias químicas.

El fin de una misteriosa caja negra

La disección podría haber pasado a la historia gracias a CLARITY: una nueva era de imaginería de órganos completos y sin cambios se abre ahora para la comprensión científica de un órgano fundamental pero aún no bien comprendido, afirman los investigadores.
El sistema podría asimismo ser utilizado con otros órganos y con otros animales. De hecho, los investigadores han conseguido aplicarlo con éxito también en el caso de un pez cebra.

Según el bioingeniero y psiquiatra Karl Deisseroth, director de la investigación y uno de los 15 expertos de la iniciativa «Brain Map» mencionada en el último discurso de «El Estado de la Nación» del presidente Obama, “estudiar sistemas intactos con este tipo de resolución molecular y de alcance global (que permite ver con gran detalle y al mismo tiempo a gran tamaño las regiones cerebrales) ha sido hasta ahora uno de los objetivos no alcanzados de la biología”.

Los investigadores señalan que CLARITY promete transformar el estudio de la anatomía cerebral y de la manera en que las enfermedades transforman dicha anatomía. Gracias a este sistema, señalan, el cerebro podría dejar de ser una “misteriosa caja negra” para convertirse en un órgano transparente.

Y es que, dado que permite preservar por completo la continuidad de las estructuras neuronales, este sistema ayudará no solo a trazar las conexiones neuronales individuales a gran distancia –por todo el cerebro- sino que además será una potente vía para captar información molecular con la que describir las funciones celulares, algo imposible de analizar con otros métodos.

Hasta ahora, la materia gris –repleta de múltiples conexiones- ha resultado un lugar inescrutable. Lo neurocientíficos han luchado desde siempre para comprender completamente sus circuitos y, con ello, entender cómo funciona el cerebro y también porqué, a veces, deja de funcionar correctamente.

Tejiendo una malla con moléculas

Para poder ver el cerebro de manera íntegra, los científicos usaron un hidrogel que, en principio, consiste en una suspensión acuosa de pequeñas moléculas individuales conocidas como monómeros de hidrogel. Pero al entrar en contacto con los tejidos esta sustancia cambia.

El cerebro postmortem fue sumergido en dicha solución, en la que fue impregnado por los monómeros. Tras calentarlo a una temperatura corporal, los monómeros comenzaron a unirse hasta formar largas cadenas moleculares –o polímeros-.

Al final generaron una malla que se extendió por todo el cerebro, aunque sin modificarlo. En general, los hidrogeles son hidrófilos, insolubles en agua, blandos, elásticos y en presencia de agua se hinchan, aumentando considerablemente su volumen, pero manteniendo su forma.

Con el tejido orgánico sostenido gracias a dicha malla, los investigadores pudieron extraer del cerebro estudiado, de manera rápida y firme, unas moléculas orgánicas conocidas como lípidos. Para ello aplicaron la electroferesis, que es una técnica de separación molecular.

Lo que quedó fue un cerebro transparente en 3D con todas sus estructuras importantes (neuronas, axones, dendritas, sinapsis, proteínas, ácidos nucleicos etc.) intactas y en su lugar original.

Luego, usando anticuerpos fluorescentes que se sabe se acoplan solo a proteínas específicas, los investigadores demostraron que se podían ‘encender’ estructuras concretas del cerebro (vinculadas a dichas proteínas), para verlas y analizarlas.

Secretos al descubierto

Así, pudieron trazar circuitos neuronales por todo el cerebro y explorar en profundidad matices de algunos circuitos locales. Pudieron ver las relaciones que se establecían entre células, e incluso investigar en estructuras subcelulares o en las relaciones químicas entre proteínas complejas, ácidos nucleicos y neurotransmisores.

Además, fueron capaces de generar videos del hipocampo, una zona cerebral implicada en aspectos tan importantes como el aprendizaje, la memoria y las emociones, según SINC.

Los autores destacan que CLARITY se podrá emplear con otros fines: para analizar muestras clínicas y proporcionar un medio para sondear los fundamentos estructurales y moleculares que están detrás de las funciones fisiológicas y de las enfermedades.

Referencia bibliográfica:

Kwanghun Chung, Jenelle Wallace, Sung-Yon Kim, Sandhiya Kalyanasundaram, Aaron S. Andalman, Thomas J. Davidson, Julie J. Mirzabekov, Kelly A. Zalocusky, Joanna Mattis, Aleksandra K. Denisin, Sally Pak, Hannah Bernstein, Charu Ramakrishnan, Logan Grosenick, Viviana Gradinaru, Karl Deisseroth. Structural and molecular interrogation of intact biological systems. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12107.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21