Tendencias21
Consiguen llevar un entrelazamiento cuántico al nivel macroscópico

Consiguen llevar un entrelazamiento cuántico al nivel macroscópico

Científicos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han conseguido llevar al nivel macroscópico un entrelazamiento cuántico (asociar dos o más fotones de manera que se comporten como uno solo, por mucha distancia que haya entre ellos). Para ello, primero entrelazaron dos fibras ópticas de 500 fotones a nivel microscópico, lo llevaron al macroscópico, y lo devolvieron al microscópico, para comprobar que no se había perdido el efecto de entrelazado.

Consiguen llevar un entrelazamiento cuántico al nivel macroscópico

La física cuántica se refiere a un mundo de cosas infinitamente pequeñas. Pero durante años, los investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han estado tratando de observar las propiedades de la física cuántica a una escala mayor, incluso macroscópica. En enero de 2011, se las arreglaron para «entrelazar cuánticamente» cristales, superando por tanto la dimensión atómica. Ahora, el equipo del profesor Nicolas Gisin ha conseguido entrelazar dos fibras ópticas, habitadas por 500 fotones.

A diferencia de anteriores experimentos que se llevaron a cabo con fibra óptica de un solo fotón, esta nueva hazaña (que ha sido publicada en Nature Physics) comienza a responder a una pregunta fundamental: ¿Pueden sobrevivir las propiedades cuánticas a nivel macroscópico?

Durante treinta años, los físicos han sido capaces de entrelazar pares de fotones (partículas de luz). Esto significa que una acción sobre la primera partícula tiene un impacto inmediato en la segunda, independientemente de la distancia y los obstáculos entre ellos. Es como si se tratara de un solo fotón presente en dos lugares diferentes.

Parece intuitivo pensar que las reglas de la física que se aplican a nivel atómico serían transferible al mundo macroscópico. Sin embargo, los intentos para demostrar esto no han sido fáciles. De hecho, cuando el tamaño de un sistema cuántico aumenta, interactúa más y más con su ambiente circundante, lo cual destruye rápidamente sus propiedades cuánticas. Este fenómeno, conocido como la decoherencia cuántica, es una de las limitaciones en la capacidad de los sistemas macroscópicos para retener sus propiedades cuánticas.

De lo micro a lo macroscópico

A pesar de estas limitaciones, y gracias a los avances tecnológicos, científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra pudieron entrelazar dos fibras ópticas pobladas por 500 fotones. Para ello, el equipo dirigido por Nicolas Gisin, profesor de la sección de Física, creó un entrelazamiento entre dos fibras ópticas a nivel microscópico antes de llevarlo a nivel macroscópico.

El estado entrelazado sobrevivió a la transición a un mundo de mayor escala y el fenómeno se puede observar incluso con los medios tradicionales de detección, es decir, prácticamente a simple vista.

Con el fin de verificar que el entrelazamiento había sobrevivido al mundo macroscópico, los físicos volvieron a llevar el fenómeno al nivel microscópico.

«Este primer experimento a gran escala abre el camino para muchas aplicaciones. El entrelazamiento a nivel macroscópico es una de las principales áreas de investigación en el campo de la física cuántica, y esperamos que se puedan entrelazar objetos cada vez más grandes en los próximos años», avanza el profesor Gisin en la nota de prensa de la Universidad, recogida por EurekAlert!.

Referencia bibliográfica:

N. Bruno, A. Martin, P. Sekatski, N. Sangouard, R. T. Thew, N. Gisin. Displacement of entanglement back and forth between the micro and macro domains. Nature Physics, 2013; DOI: 10.1038/nphys2681

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21