Tendencias21
Consiguen observar un combate cuántico

Consiguen observar un combate cuántico

Cuando los órdenes cuánticos varían, se producen dinámicas opuestas en los sistemas de las partículas subatómicas, que pujan por “vencer”. La observación de estos combates ha sido ahora posible gracias a una colaboración entre físicos teóricos y experimentales de diversos centros de Alemania y España. Usando un simulador cuántico – que reproduce el comportamiento de las partículas- y reduciendo los errores comunes en este tipo de mediciones con destreza, los científicos lograron investigar una transición de fase novedosa que hasta hoy no se había podido observar.

Consiguen observar un combate cuántico Una colaboración entre físicos cuánticos de Innsbruck (Austria) y de Madrid se ha adentrado en el fascinante mundo de las transiciones de fase cuánticas. Se trata de los primeros científicos que consiguen simular la competencia entre dinámicas opuestas en un nuevo tipo de transición entre dos órdenes cuánticos. Los resultados de estos experimentos han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Physics.

“Si ponemos agua a hervir, se evaporan moléculas en forma de vapor de agua. Tal cambio del orden físico de la materia lo llamamos una transición de fase”, explica Markus Müller del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en declaraciones recogidas por Alphagalileo.

En una colaboración entre Müller y sus colegas teóricos Sebastian Diehl y Peter Zoller, del Instituto de Física Teórica, y sus colaboradores del Instituto de Física Experimental del grupo de Rainer Blatt en la Universidad de Innsbruck, en Austria, este equipo de científicos ha investigado una transición de fase novedosa que hasta hoy no se había podido observar.

Para conseguirlo, los físicos cuánticos usaron un nuevo instrumento que actualmente constituye uno de los más prometedores desarrollos de la física cuántica: un simulador cuántico‎. Este aparato funciona de una manera similar a un ordenador cuántico y permite simular fenómenos físicos que por su complejidad no admiten un tratamiento usando ordenadores clásicos.

“Las propiedades de un simulador cuántico nos abren la puerta al estudio en laboratorio de fenómenos cuánticos en sistemas que compuestos por muchas partículas y acoplados a un entorno”, comentan los físicos experimentales Philipp Schindler y Thomas Monz.

Observando la competición entre procesos

Utilizando unos pocos iones atrapados en una cámara de vacío, los científicos son capaces de simular la física compleja de transiciones de fase cuánticas. Ello requiere un nivel de control y una precisión en las manipulaciones experimentales muy elevados, de los cuales dispone el equipo de Rainer Blatt al tratarse de uno de los grupos experimentales punteros a nivel mundial en el campo.

“En este proyecto hemos construido un simulador cuántico que podemos programar a voluntad y que se basa en una cadena de cuatro o cinco iones atrapados”, explica Philipp Schindler. Una de las partículas sirve para introducir de forma controlada perturbaciones en el sistema, mientras los otros iones se usan para realizar el cálculo cuántico.

“Lo llamamos un simulador cuántico abierto. Mientras normalmente se intenta suprimir al máximo el efecto de perturbaciones indeseadas que estropean los efectos cuánticos frágiles, aquí explotamos esas perturbaciones para crear orden en un sistema cuántico”, dice Schindler.

“De esta manera conseguimos crear, mediante unas secuencias de operaciones, correlaciones cuánticas entre las partículas que salvan grandes distancias”. Este nuevo estado cuántico está caracterizado por su orden cuántico espacial y no tiene equivalente en nuestro mundo clásico. Se trata de la primera vez que este estado cuántico se ha podido crear y observar mediante estas perturbaciones hechas a medida.

En un siguiente paso, los investigadores interrumpieron periódicamente esa dinámica introduciendo otro tipo de dinámica diferente. “Como consecuencia, se interrumpe el efecto de la dinámica que crea el orden cuántico”, explican los físicos teóricos Sebastian Diehl y Markus Müller, “y eso nos permite observar la competencia entre los dos procesos incompatibles y estudiar en detalle lo que ocurre exactamente en la transición entre los dos tipos de orden”. Reduciendo errores

El experimento requiere de una precisión inmensa, lo cual hace indispensable que se corrijan posibles errores de cálculo cuánticos de forma inmediata, para poder simular los procesos físicos correctamente.

Una corrección de errores completa y universal – tal como se está desarrollando para ordenadores cuánticos en este momento – exige un esfuerzo técnico enorme. Debido a esta dificultad, los físicos de Innsbruck y Madrid optaron por seguir un camino alternativo y prometedor: identificaron las fuentes de errores dominantes durante la simulación y tomaron medidas específicas para reducir dichos errores.

“Esta estrategia de reducir el efecto de los errores servirá de modelo para futuros experimentos”, está convencido Philipp Schindler. “La corrección de errores cuánticos general sigue siendo un objetivo a largo plazo. No obstante, estos métodos alternativos podrían permitir realizar simulaciones cuánticas fiables de sistemas cuánticos grandes en un futuro más cercano”, añade Markus Müller.

Colaboración entre teoría y experimentación

Adquirir estos conocimientos profundos de la naturaleza de transiciones de fase cuánticas representa un avance científico único. Fue posible sólo gracias a la combinación de un nivel experimental enormemente avanzado y una investigación teórica de primera línea.

La teoría para este proyecto se desarrolló en una colaboración internacional entre los físicos cuánticos de Innsbruck y de Madrid. Markus Müller, después de realizar la tesis doctoral en Innsbruck, se trasladó a Madrid donde está trabajando desde hace dos años como investigador posdoctoral en el Grupo de Información y Computación Cuántica (GICC) de Miguel Ángel Martín-Delgado. En este grupo desarrolla líneas de investigación en computación y simulaciones cuánticas en el marco de los proyectos PICC (Physics of Ion Coulomb Crystals) y QUITEMAD (Quantum Information Technologies Madrid).

“Esta conexión ideal entre físicos teóricos y experimentales con un intercambio de ideas tan intenso y directo sólo existe en muy pocos centros científicos del mundo, y es una de las grandes fortalezas de la física cuántica en Innsbruck. Nos llevó de nuevo a un área de la física que nadie había explorado antes”, se alegra Rainer Blatt.

“Aquí se simula con éxito en un experimento con pocos iones atrapados la física de sistemas de muchas partículas. Esto demuestra el enorme potencial y las posibilidades que ofrece la simulación cuántica”, añade Peter Zoller. Referencia bibliográfica:

Schindler, M. Müller, D. Nigg, J. T. Barreiro, E. A. Martinez, M. Hennrich, T. Monz, S. Diehl, P. Zoller y R. Blatt. Quantum simulation of dynamical maps with trapped ions. Nature Physics (2013). DOI: 10.1038/NPHYS2630.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21