Tendencias21

Consiguen por primera vez desviar la luz en el vacío

La física clásica creía que el espacio vacío existía, y que era la ausencia de materia. Sin embargo, desde el descubrimiento de la materia oscura en 1933, comenzó a creerse que todos los objetos del Universo estaban rodeados de « algo » que hasta ahora no ha podido ser observado. Un nuevo paso para desentrañar este misterio lo han dado ahora físicos italianos, que han conseguido en laboratorio la rotación de la luz en el vacío por efecto de un campo magnético, lo que supone la existencia en el vacío de axiones, las partículas elementales que supuestamente componen la materia oscura. Por Vanessa Marsh.

Consiguen por primera vez desviar la luz en el vacío

Un equipo del italiano Instituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN de Legnaro, cerca de Venecia, acaban de descubrir un fenómeno inédito: la rotación de la luz en el vacío bajo el efecto de un campo magnético, lo que supone la primera constatación de la existencia de las partículas elementales llamadas axiones, de masa casi despreciable, que según establecieron Peccei y Quinn hace casi 30 años, serían la base de la materia oscura. Otra posible estructura de la materia oscura serían los WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles), partículas pesadas y neutras que interaccionan débilmente.

En Física, se denomina vacío al espacio en el que no hay materia. El vacío surge supuestamente de la materia y se supone que carece completamente de aire y partículas subatómicas. No es el caso del espacio interestelar que, aunque también se suele denominar vacío por extensión, tiene cierta densidad de aire y partículas, aunque muy baja.

El efecto de rotación de la luz en el vacío por efecto de un campo magnético supone que existen partículas subatómicas en dicho espacio vacío, que podrían ser de una especie aún desconocida y que quizá pudieran constituir la base de la materia oscura presente en el Universo.

Algo se mueve en el vacío

La materia oscura, invisible para nosotros, ha mostrado ya sus efectos en otros cuerpos pero aún no ha podido ser definida. Su existencia fue detectada en el año 1933 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky, que estudiando el movimiento de un conjunto de galaxias situadas a 64 millones de años luz de la Tierra, descubrió que la masa del conjunto de cuerpos que conformaban dichas galaxias era 1.000 veces menor de lo esperado.

¿Qué más había que tenía tanta masa y que, además, mantenía unido a dichos grupos de planetas ? Así, se supo que la mayor parte del contenido del Universo es invisible, y que existe una materia negra u oscura que impide (rodeándolas y protegiéndolas) que la rápida rotación de las galaxias provoque su desintegración.

El efecto de la rotación de la luz en el vacío conseguido por los físicos italianos ha resultado mínimo pero es lo suficientemente importante como para confirmar la existencia de nuevas partículas elementales, supuestamente axiones, consideradas las mejores candidatas para explicar la formación de materia oscura, que se caracteriza porque ni absorbe ni emite luz, razón por la cual no puede ser vista.

El hallazgo vendría a ratificar un postulado de la física cuántica que señala que en el vacío puede haber partículas subatómicas que aparecen y desaparecen espontáneamente, y que serían fieles al llamado Principio de Indeterminación de Heisenberg, con el que se establece que nunca se puede conocer al mismo tiempo la posición y la velocidad de un electrón (partícula subatómica con carga negativa y sin apenas masa).

Un campo magnético intenso

El experimento consistió en generar un campo magnético intenso capaz de modificar el índice de refracción (cociente de la velocidad de la luz) en el vacío, de manera que el plano de polarización de la luz que lo cruza, gire. Para realizarlo, se utilizó un haz láser linealmente polarizado que se pasó a través de un área de vacío en el que había un campo magnético intenso, concretamente de cinco teslas (la tesla es la unidad de medición del flujo magnético). Lo que se descubrió, tras realizar 44.000 mediciones, es que se daba un cambio en el ángulo de polarización del haz de luz. Fue mínimo, pero es importante.

Los físicos italianos, liderados por Emilio Zavattini, han señalado que esta desviación en el vacío podría explicarse por la interacción de los fotones con una partícula del tipo de los axiones, que se supone tienen una masa casi inexistente.

El fenómeno constatado por el INFN, mediante el experimento conocido con las siglas PVLAS, podría explicar, asimismo, los efectos astrofísicos que suceden en los alrededores de ciertos objetos astronómicos muy compactos, como las estrellas de neutrones: el campo magnético de estos cuerpos podría desviar la luz de tal manera que se verían imágenes distintas de objetos distantes.

Ese efecto de lentilla, que provocaría el vacío, será visible y medible en 2020, cuando la estrella de neutrones o pulsar J037-3039 sufra un eclipse. Entonces, quizá pueda demostrarse a mayor escala la existencia de los axiones y, por tanto, la verificación a mayor escala del experimento de los físicos italianos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21