Tendencias21
Consiguen transformar el movimiento molecular aleatorio en energía mecánica

Consiguen transformar el movimiento molecular aleatorio en energía mecánica

Investigadores de la Universidad Libre de Berlín han desarrollado un método muy eficiente para transformar el movimiento aleatorio de una molécula en oscilaciones mecánicas de una palanca (oscilador), es decir, que permite transformar en energía el «ruido» del movimiento molecular. El avance supone un paso adelante en la fabricación de motores moleculares artificiales.

Consiguen transformar el movimiento molecular aleatorio en energía mecánica

Procesos como el movimiento de los fluidos, la intensidad de las señales electromagnéticas, las composiciones químicas, etc., están sujetas a las fluctuaciones aleatorias que, normalmente, denominamos ‘ruido’. Este ruido es una fuente de energía que alimenta la evolución de fenómenos, tales como, el clima del planeta o la evolución de los sistemas biológicos. La naturaleza ha demostrado que es posible recolectar la energía de ese ‘ruido’.

El grupo de Nanoimagen en nanoGUNE, de San Sebastián (Guipúzcoa), coordinado por José Ignacio Pascual, ha centrado su estudio en una molécula de hidrógeno (H2). En su experimento han observado que el movimiento aleatorio – el ruido – de una molécula de hidrógeno entre dos posiciones puede causar el movimiento periódico de una ‘máquina mecánica’.

El grupo de científicos ha controlado el movimiento aleatorio de una molécula de hidrógeno que, de esta forma, induce golpes aleatorios sobre la palanca. Así, han observado que, al moverse, la palanca modula a su vez el movimiento de la molécula y ambas entran en sintonía, amplificando el efecto causado por los golpes de la molécula.

“Los empujones aleatorios de la molécula acaban empujando a la palanca periódicamente cuando esta se acerca a la molécula, como en un columpio”, explica José Ignacio Pascual. “El resultado es que la molécula más pequeña que existe, una molécula de hidrógeno, ‘empuja’ una palanca que tiene una masa ¡diez trillones de veces mayor!”, concreta Pascual.

El principio subyacente es una teoría matemática conocida como Resonancia Estocástica que describe cómo encauzar la energía de movimientos aleatorios en un movimiento periódico y que, por tanto, puede dar lugar a su aprovechamiento. En este caso, se utiliza el movimiento concertado de las fluctuaciones aleatorias del hidrógeno y el movimiento periódico de un oscilador mecánico para amplificar la transferencia de energía entre molécula y oscilador.

Para acoplar su movimiento, la molécula se confinó en un pequeño espacio entre una superficie plana y una punta afilada del microscopio de fuerza atómica (AFM). Este microscopio utiliza el movimiento periódico de la punta situada al final de un oscilador mecánico muy sensible para ‘sentir’ las fuerzas que existen en la nanoescala.

Aplicaciones futuras

Los movimientos aleatorios de la molécula ejercen fuerza contra la punta y la hacen oscilar. La oscilación de la punta, a su vez, modula el movimiento aleatorio de la molécula de hidrógeno y, por tanto, de las fuerzas que sobre ella actúan. El resultado fue un ‘baile’ orquestado entre la punta y la molécula ruidosa. De esta forma, la punta osciló distancias superiores al tamaño de la molécula gracias a la energía extraída del ‘ruido’.

“En nuestro experimento, el movimiento aleatorio de la molécula se realiza inyectando corriente eléctrica, y no temperatura, a través de la molécula y, por tanto, funciona como un motor convirtiendo energía eléctrica en mecánica”, dice José Ignacio Pascual.

Un aspecto prometedor de este resultado es que podría ser tenido en cuenta para el diseño de motores moleculares artificiales. De hecho, ya se ha propuesto que el mecanismo de la Resonancia Estocástica esté detrás de los motores biomoleculares que hacen funcionar la actividad celular de forma natural. Y este fenómeno podría aplicarse, según los autores del estudio, para inducir oscilaciones en motores moleculares artificiales, que son complejas moléculas diseñadas para que puedan oscilar o rotar en una sola dirección. Los autores no descartan, además, que la fluctuación molecular pueda ser producida por otras fuentes, como la luz.

Los experimentos se realizaron utilizando un microscopio de fuerza atómica ultra-sensible, construido en el Departamento de Física de la Freie Universität Berlin (Universidad Libre de Berlín) para investigar interruptores moleculares absorbidos sobre superficies, uno de los principales retos del proyecto de investigación colaborativo SFB 658.

“Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de la técnica que se ha alcanzado gracias a la contribución de muchos grupos, la detección del movimiento de la molécula con el microscopio no es tan difícil”, comentan Christian Lotze y Martina Corso, quien apunta que “el logro más relevante es la identificación e interpretación del efecto: que la molécula provoca movimiento en el oscilador”.

En línea con sus coautores, Katharina Franke, asegura que la investigación «se centrará ahora en la búsqueda de otras fuentes de ‘ruido’ molecular, como las fluctuaciones eléctricas o magnéticas, que podrían conducir a una transferencia de energía más eficiente”.

Referencia bibliográfica:

Christian Lotze, Martina Corso, Katharina J. Franke, Felix von Oppen, Jose Ignacio Pascual. Driving a Macroscopic Oscillato rwith the Stochastic Motion of a Hydrogen Molecule. Science. DOI: 10.1126/science.1227621

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21