Tendencias21
Contradicen el principio de incertidumbre con una observación directa de la luz

Contradicen el principio de incertidumbre con una observación directa de la luz

Investigadores norteamericanos han aplicado una técnica recientemente desarrollada para medir, por primera vez de manera directa, los estados de polarización de la luz. Hasta ahora, se pensaba que tales mediciones directas de la función de onda eran imposibles, dado que el principio de incertidumbre de Heisenberg señala que ciertas propiedades de un sistema cuántico no pueden conocerse bien si otras propiedades son conocidas con precisión. Los resultados obtenidos podrían aplicarse a los qubits, que son los pilares fundamentales de la teoría de la información cuántica.

Contradicen el principio de incertidumbre con una observación directa de la luz

Investigadores de la Universidad de Rochester (EEUU) y de la Universidad de Ottawa (Canadá) han aplicado una técnica recientemente desarrollada para medir, por primera vez de manera directa, los estados de polarización de la luz.

Su trabajo supera algunos de los retos importantes del principio de incertidumbre de Heisenberg y también sería aplicable a los qubits, que son los pilares fundamentales de la teoría de la información cuántica. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en Nature Photonics.

La técnica de medición directa fue desarrollada por primera vez en 2011 por científicos del National Research Council de Canadá para medir la función de onda, que es una manera de determinar el estado de un sistema cuántico.

Hace tiempo, tales mediciones directas de la función de onda parecían imposibles desde la perspectiva del principio de incertidumbre, que señala que ciertas propiedades de un sistema cuántico no pueden conocerse bien si otras propiedades son conocidas con precisión.

La capacidad de hacer estas mediciones directamente desafía por tanto la idea previa de que la comprensión total de un sistema cuántico no puede conseguirse por observación directa.

Conocer las variables conjugadas

Los investigadores de Rochester y Ottawa, dirigidos por Robert Boyd, midieron los estados de polarización de la luz, que son las direcciones a las que oscilan sus campos eléctrico y magnético.

Su resultado clave, al igual que el del equipo que realizó por primera vez este tipo de medición directa, es que es posible medir las principales variables relacionadas, conocidas como “variables conjugadas”, de una partícula cuántica o de un estado cuántico, directamente.

Los estados de polarización de la luz pueden ser usados para codificar la información, y por eso podrían llegar a ser la base de los qubits en aplicaciones de información cuántica.

«La posibilidad de realizar una medición directa de la función de onda cuántica tendrá importantes implicaciones para la ciencia de la información cuántica», explica Boyd en un comunicado de la Universidad de Rochester, en la que trabaja como profesor de óptica y de física.

«La investigación en curso de nuestro grupo consiste en aplicar esta técnica a otros sistemas, por ejemplo, la medición de un estado cuántico ‘mixto’ (en lugar de puro)”, añade el investigador.

Un truco ‘débil’

Anteriormente, la técnica de tomografía cuántica había permitido a los investigadores medir la información contenida en estos estados cuánticos, pero solo de manera indirecta.

La tomografía cuántica requiere a posteriori de un intenso tratamiento de los datos obtenidos, un proceso que consume mucho tiempo y que no es necesario con la técnica de medición directa. Así, en principio, esta nueva técnica proporcionaría la misma información que la tomografía cuántica, pero en mucho menos tiempo.

«La clave para caracterizar cualquier sistema cuántico radica en reunir información sobre las variables conjugadas», explica Jonathan Leach, co-autor de la investigación y profesor de la Universidad Heriot-Watt University del Reino Unido.

«La razón por la que hasta ahora se consideraba imposible medir dos variables conjugadas directamente es porque se creía que la medición de una (de las variables) destruiría la función de onda, antes de que la otra variable pudiera ser medida”, continúa Leach.

Pero la técnica de medición directa emplea un «truco» para medir la primera propiedad de tal forma que el sistema no se vea perturbado de manera significativa y, por tanto, que la información acerca de la segunda propiedad también pueda ser obtenida. Esto se logra gracias a la «medición débil» de la primera variable, que va seguida de una “medición fuerte» de la segunda.

Descrita por primera vez hace 25 años, la “medida cuántica débil” requiere que el acoplamiento entre el sistema y lo que se usa para medirlo sea, como su propio nombre indica, «débil». Esto supone que el sistema apenas se altere por la medición.

La desventaja de este tipo de medición es que una única medida proporciona solo una pequeña cantidad de información por lo que, para obtener una lectura precisa, el proceso debe ser repetido varias veces para hacer media.

Caracterización completa

Boyd y sus colegas usaron la posición y el momento de la luz como indicadores del estado de polarización. Para acoplar la polarización con el grado de libertad espacial utilizaron cristales birrefringentes o de doble refracción: cuando la luz pasa a través de un cristal de este tipo, se produce una separación espacial debida a las diferentes polarizaciones.

Por ejemplo, si la luz está hecha de la combinación de un componente horizontalmente polarizado y otro verticalmente polarizado, las posiciones de ambos componentes individuales se expandirán cuando pasen a través del cristal según su polarización. El espesor del cristal puede controlar la fuerza de la medición, débil o fuerte, y determinar el grado de separación, correspondientemente pequeña o grande.

En este experimento, los científicos pasaron luz polarizada a través de dos cristales de diferente espesor: el primero, un cristal muy fino -que «débilmente» midió el estado de polarización horizontal y vertical de la luz-; y el segundo, un cristal mucho más grueso que midió «fuertemente» el estado de polarización diagonal y anti-diagonal.

Como la primera medición se realizó débilmente, el sistema no se alteró de manera significativa y, por tanto, la información obtenida de la segunda medición resultó válida. Este proceso se repitió varias veces para reunir estadísticas precisas. Todo ello ofreció una caracterización completa y directa de los estados de polarización de la luz.

Referencia bibliográfica:

Jeff Z. Salvail, Megan Agnew, Allan S. Johnson, Eliot Bolduc, Jonathan Leach, Robert W. Boyd. Full characterization of polarization states of light via direct measurement. Nature Photonics (2013). DOI:10.1038/nphoton.2013.24.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente