Tendencias21
Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Los soñadores lúcidos son aquellos capaces de despertarse dentro de sus propios sueños, e incluso de controlar lo que están soñando. Un equipo de científicos alemanes ha descubierto que esta capacidad se puede inducir de manera artificial: mediante la aplicación de corrientes eléctricas inocuas de tipo gamma en ciertas regiones del cerebro. Otros especialistas han señalado técnicas de entrenamiento que potencian la vigilia dentro de los sueños. Por Yaiza Martínez.

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Durante la vigilia, somos conscientes de nosotros mismos, algo que no sucede durante el sueño. Sin embargo, hay individuos que son “soñadores lúcidos”, lo que significa que tienen la capacidad de darse cuenta, dentro del propio sueño, de que están soñando.

Estos soñadores tienen acceso a sus recuerdos durante los sueños, pueden realizar acciones dentro de sus sueños a voluntad, y son conscientes de sí mismos mientras sueñan, siempre en el mismo estado durmiente y sin llegar a despertarse.

Aunque no se sabe muy bien cómo los soñadores lúcidos pueden “despertarse” dentro de sus sueños, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Alemania, ha revelado que estos peculiares sueños se pueden inducir artificialmente, mediante la aplicación de corrientes eléctricas inocuas de tipo gamma en las zonas del cerebro temporal y frontal.

“El sueño lúcido es un estado híbrido en el que estas partes fronto-temporales se comportan de manera similar a su estado en vigilia, mientras que las partes posteriores permanecen en fase REM (una etapa de sueño con movimientos oculares rápidos)”, explica Ursula Voss, una de las autoras del trabajo, en declaraciones recogidas por la agencia Sinc. Los resultados de la presente investigación han sido publicados por la revista Nature Neuroscience.

Sueños lúcidos y cerebro

Estudios anteriores ya habían demostrado a nivel neurofisiológico que durante los sueños lúcidos se produce un incremento de las ondas gamma en el cerebro –a una frecuencia de unos 40 Hz–, precisamente en las regiones temporales y frontales.

Más concretamente, una investigación realizada en 2012 con la técnica de tomografía de resonancia magnética o MRT y con soñadores lúcidos, reveló que cuando se alcanza la conciencia lúcida dentro de los sueños, se activa una red cortical específica, constituida por la corteza prefrontal dorsolateral derecha, las regiones frontopolares y el precúneo, que es una parte del lóbulo parietal superior del cerebro que ha sido vinculada con la autopercepción.

Dado que todas estas regiones cerebrales están relacionadas con funciones autorreflexivas, este otro estudio sirvió, además de para conocer el funcionamiento del cerebro durante los sueños lúcidos, para comprender mejor la base neurológica de la conciencia humana, señalaron sus autores, de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania.

Cómo indujeron los sueños lúcidos

Al inicio de la presente investigación, Voss y sus colaboradores se preguntaron si la actividad gamma del cerebro era la causa o el efecto de los sueños lúcidos. Para tratar de averiguarlo, evaluaron la actividad neural y la experiencia de 27 participantes mientras dormían.

Después de que los voluntarios alcanzaran tres minutos de REM ininterrumpidos, los investigadores indujeron las estimulaciones eléctricas gamma a varias frecuencias en las regiones frontales y temporales.

Inmediatamente después, los científicos despertaron a los participantes y les pidieron que calificaran la consciencia de su sueño mediante un sistema llamado LuCiD, un método que consiste en una escala de valoración de ocho factores, tres de los cuales están presentes durante los sueños lúcidos: el reconocimiento del propio sueño, el control de su trama y la disociación, es decir, verse a sí mismo desde el exterior.

Los resultados revelaron que solo las frecuencias gamma de 40 Hz, y en menor medida las de 25 Hz, potenciaban la aparición de este tipo de sueños, de nuevo según Sinc.

Voss destaca que en los pacientes postraumáticos que sufren pesadillas, los sueños lúcidos podrían resultar postivos, pues permiten mantenerse en estado REM, lo que ayuda a la recuperación. “Pero para el resto de personas son solo una diversión”, añade.

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Cómo entrenar para tener sueños lúcidos

La utilización del adjetivo «lúcido» para los sueños fue introducido en 1867 por el escritor, sinólogo y especialista en sueños francés Léon d’Hervey de Saint-Denys, en su obra Los sueños y cómo controlarlos.

Los expertos aseguran que estos sueños suelen ser más frecuentes en niños de seis a siete años, pero su incidencia disminuye a partir de los 17. Después de esa edad, es cuestión de entrenamiento.

¿Pero cómo se entrena para tener sueños lúcidos? El psicólogo alemán Paul Tholey ideó una técnica para inducir sueños lúcidos, que consiste en preguntarse continuamente, mientras estamos despiertos, si en realidad estamos despiertos o dormidos.

Este ejercicio, realizado con la mayor frecuencia posible cada día (Tholey recomendaba entre cuatro y cinco veces), genera un hábito que luego puede repetirse espontáneamente dentro de los sueños.

Otras técnicas de entrenamiento recomendadas son intentar recordar los propios sueños, con todos los detalles posibles (llevar un diario de estos) o estar pendiente, dentro de los sueños, de objetos o cosas que puedan recordarnos que estamos soñando.

Referencia bibliográfica:

Ursula Voss, Romain Holzmann, Allan Hobson, Walter Paulus, Judith Koppehele-Gossel, Ansgar Klimke y Michael A Nitsche. Induction of self awareness in dreams through frontal low current stimulation of gamma activity. Nature Neuroscience (2014). DOI: 10.1038/nn.3719.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21