Tendencias21
Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Los soñadores lúcidos son aquellos capaces de despertarse dentro de sus propios sueños, e incluso de controlar lo que están soñando. Un equipo de científicos alemanes ha descubierto que esta capacidad se puede inducir de manera artificial: mediante la aplicación de corrientes eléctricas inocuas de tipo gamma en ciertas regiones del cerebro. Otros especialistas han señalado técnicas de entrenamiento que potencian la vigilia dentro de los sueños. Por Yaiza Martínez.

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Durante la vigilia, somos conscientes de nosotros mismos, algo que no sucede durante el sueño. Sin embargo, hay individuos que son “soñadores lúcidos”, lo que significa que tienen la capacidad de darse cuenta, dentro del propio sueño, de que están soñando.

Estos soñadores tienen acceso a sus recuerdos durante los sueños, pueden realizar acciones dentro de sus sueños a voluntad, y son conscientes de sí mismos mientras sueñan, siempre en el mismo estado durmiente y sin llegar a despertarse.

Aunque no se sabe muy bien cómo los soñadores lúcidos pueden “despertarse” dentro de sus sueños, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Alemania, ha revelado que estos peculiares sueños se pueden inducir artificialmente, mediante la aplicación de corrientes eléctricas inocuas de tipo gamma en las zonas del cerebro temporal y frontal.

“El sueño lúcido es un estado híbrido en el que estas partes fronto-temporales se comportan de manera similar a su estado en vigilia, mientras que las partes posteriores permanecen en fase REM (una etapa de sueño con movimientos oculares rápidos)”, explica Ursula Voss, una de las autoras del trabajo, en declaraciones recogidas por la agencia Sinc. Los resultados de la presente investigación han sido publicados por la revista Nature Neuroscience.

Sueños lúcidos y cerebro

Estudios anteriores ya habían demostrado a nivel neurofisiológico que durante los sueños lúcidos se produce un incremento de las ondas gamma en el cerebro –a una frecuencia de unos 40 Hz–, precisamente en las regiones temporales y frontales.

Más concretamente, una investigación realizada en 2012 con la técnica de tomografía de resonancia magnética o MRT y con soñadores lúcidos, reveló que cuando se alcanza la conciencia lúcida dentro de los sueños, se activa una red cortical específica, constituida por la corteza prefrontal dorsolateral derecha, las regiones frontopolares y el precúneo, que es una parte del lóbulo parietal superior del cerebro que ha sido vinculada con la autopercepción.

Dado que todas estas regiones cerebrales están relacionadas con funciones autorreflexivas, este otro estudio sirvió, además de para conocer el funcionamiento del cerebro durante los sueños lúcidos, para comprender mejor la base neurológica de la conciencia humana, señalaron sus autores, de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania.

Cómo indujeron los sueños lúcidos

Al inicio de la presente investigación, Voss y sus colaboradores se preguntaron si la actividad gamma del cerebro era la causa o el efecto de los sueños lúcidos. Para tratar de averiguarlo, evaluaron la actividad neural y la experiencia de 27 participantes mientras dormían.

Después de que los voluntarios alcanzaran tres minutos de REM ininterrumpidos, los investigadores indujeron las estimulaciones eléctricas gamma a varias frecuencias en las regiones frontales y temporales.

Inmediatamente después, los científicos despertaron a los participantes y les pidieron que calificaran la consciencia de su sueño mediante un sistema llamado LuCiD, un método que consiste en una escala de valoración de ocho factores, tres de los cuales están presentes durante los sueños lúcidos: el reconocimiento del propio sueño, el control de su trama y la disociación, es decir, verse a sí mismo desde el exterior.

Los resultados revelaron que solo las frecuencias gamma de 40 Hz, y en menor medida las de 25 Hz, potenciaban la aparición de este tipo de sueños, de nuevo según Sinc.

Voss destaca que en los pacientes postraumáticos que sufren pesadillas, los sueños lúcidos podrían resultar postivos, pues permiten mantenerse en estado REM, lo que ayuda a la recuperación. “Pero para el resto de personas son solo una diversión”, añade.

Corrientes eléctricas inocuas aplicadas al cerebro inducen los sueños lúcidos

Cómo entrenar para tener sueños lúcidos

La utilización del adjetivo «lúcido» para los sueños fue introducido en 1867 por el escritor, sinólogo y especialista en sueños francés Léon d’Hervey de Saint-Denys, en su obra Los sueños y cómo controlarlos.

Los expertos aseguran que estos sueños suelen ser más frecuentes en niños de seis a siete años, pero su incidencia disminuye a partir de los 17. Después de esa edad, es cuestión de entrenamiento.

¿Pero cómo se entrena para tener sueños lúcidos? El psicólogo alemán Paul Tholey ideó una técnica para inducir sueños lúcidos, que consiste en preguntarse continuamente, mientras estamos despiertos, si en realidad estamos despiertos o dormidos.

Este ejercicio, realizado con la mayor frecuencia posible cada día (Tholey recomendaba entre cuatro y cinco veces), genera un hábito que luego puede repetirse espontáneamente dentro de los sueños.

Otras técnicas de entrenamiento recomendadas son intentar recordar los propios sueños, con todos los detalles posibles (llevar un diario de estos) o estar pendiente, dentro de los sueños, de objetos o cosas que puedan recordarnos que estamos soñando.

Referencia bibliográfica:

Ursula Voss, Romain Holzmann, Allan Hobson, Walter Paulus, Judith Koppehele-Gossel, Ansgar Klimke y Michael A Nitsche. Induction of self awareness in dreams through frontal low current stimulation of gamma activity. Nature Neuroscience (2014). DOI: 10.1038/nn.3719.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21