Tendencias21
Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han conseguido crear células solares flexibles que se pueden pegar a cualquier tipo de sustrato, como tarjetas de crédito o teléfonos móviles. El avance podría ampliar enormemente las aplicaciones de la tecnología solar, afirman los científicos. Esta misma técnica podría usarse además en electrónica (circuitos impresos, transistores de lámina delgada o pantallas de cristal líquido); así como para desarrollar ropa inteligente. Por Yaiza Martínez.

Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Las células solares tradicionales tienen una limitación: deben colocarse en paneles fijos, rígidos y a menudo pesados, lo que limita sus aplicaciones. Lo ideal sería que hubiese paneles flexibles, similares a las calcomanías, que pudiesen desenvolverse como las tiritas, para ser pegados prácticamente sobre cualquier superficie, como documentos o cristales de ventanas.

Esto es lo que han conseguido científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos: desarrollar las primeras células solares finas y adherentes. Su avance, que ha sido explicado en un comunicado de dicha Universidad, ha aparecido también detallado en la revista Scientific Reports.

A diferencia de lo que sucede con los sustratos de las células solares de película fina ya existentes, los sustratos de estas nuevas células de “desprender y pegar” no precisarían de ningún tipo de tratamiento directo. Este hecho supone un avance mucho más drástico de lo que pueda parecer inicialmente, porque significa que estas células podrían instalarse sobre materiales no convencionales. En consecuencia, se ampliarían enormemente las aplicaciones de la tecnología solar.

Las células fotovoltaicas de película fina o delgada se fijan tradicionalmente sobre sustratos de silicio rígido o de cristal, lo que limita mucho su uso, afirma Chi Hwan Lee, autor principal del artículo de Scientific Reports y estudiante de doctorado en ingeniería mecánica en Stanford.

Y aunque el desarrollo de las células solares de película delgada prometía otorgar un poco de flexibilidad a la tecnología de los paneles solares, explica Xiaolin Zheng, profesora asistente de ingeniería mecánica de Stanford y autora principal de la investigación, «se ha constatado que el uso estos sustratos es en extremo problemático: resultan difíciles de aprovechar para la generación de energía fotovoltaica porque suelen tener superficies irregulares y no compaginan bien con los tratamientos térmicos y químicos necesarios para producir las células solares actuales”.

Solución del problema

Pero, según la investigadora: «Hemos superado estos problemas desarrollando un proceso de “desprender y pegar” que otorga a las células solares de película fina una flexibilidad y un potencial de adherencia nunca visto, y que además reduce el coste general y el peso (de estos sistemas).»

Gracias a dicho proceso, los científicos han podido adherir células solares de película delgada a papel, plásticos y cristales de ventanas, entre otros materiales. Y sin que las células pierdan ni un ápice de eficiencia energética original, afirma Zheng.

El proceso de fabricación de estas células es el siguiente: En primer lugar, se deposita una película de níquel de 300 nanómetros de grosor sobre una oblea de dióxido de silicio y de silicio.

A continuación, las células solares de película delgada se depositan sobre esta capa de níquel siguiendo técnicas de fabricación estándar, y luego se cubren con una capa de un polímero protector. Entonces se une una cinta de transferencia térmica a la parte superior de las células solares para aumentar la transferencia externa de estas hacia un sustrato nuevo.

En ese momento, la célula solar está lista para ser despegada de la oblea inicial. Para separarla, se sumerge la oblea en agua, a temperatura ambiente, y se separa levemente el borde de la cinta de transferencia térmica, lo que permite que el agua penetre entre el níquel y la zona de contacto con el dióxido de silicio. La célula solar queda así liberada del sustrato rígido inicial, pero aún permanece unida a la cinta de transferencia térmica.

A continuación, se calienta esta cinta y la célula solar a 90 °C durante varios segundos, lo que hace que la célula se pueda aplicar a prácticamente cualquier superficie usando cinta de doble cara o cualquier otro adhesivo. Por último, la cinta de transferencia térmica se retira, dejando sólo la célula solar, ya pegada al sustrato escogido.

Las pruebas realizadas hasta ahora han demostrado que este proceso de despegar y pegar las células es fiable y permite que las células solares de película fina se mantengan totalmente intactas y funcionales, afirma Zheng. Otra ventaja del sistema es que no produce residuos porque “la oblea de silicio tampoco resulta dañada y permanece limpia tras su separación de las células solares, lo que permite su reutilización”, añade la investigadora.

Células solares en casi cualquier cosa

Aunque otros especialistas ya habían conseguido fabricar células solares de película delgada sobre sustratos flexibles, sus esfuerzos habían requerido de modificaciones de los procesos o los materiales ya existentes. «La principal contribución de nuestro trabajo es que hemos logrado (esto mismo) sin tener que modificar ningún proceso, instalaciones ni materiales ya existentes, lo que hace que (estas células) sean comercialmente viables. Y hemos demostrado que nuestra técnica funciona en una gama de sustratos más amplia de lo que nunca antes se había logrado”, afirma por su parte Lee.

De este modo, las células solares podrían unirse a partir de ahora a “los cascos, los teléfonos móviles, las ventanas o los dispositivos electrónicos portátiles… prácticamente a cualquier cosa», añade Zheng.

Por otra parte, este proceso de “desprender y pegar” no estaría necesariamente restringido a las células solares de película fina, sino que también podría aplicarse a la electrónica (a circuitos impresos, transistores de lámina delgada o pantallas de cristal líquido o LCD); así como al desarrollo de ropa inteligente, aseguran los autores del avance.

Estos consideran que “es posible que nos encontremos solo al principio del desarrollo de esta técnica. Las cualidades de este proceso en el que estamos investigando seguramente no sean exclusivas de la combinación de níquel y dióxido de silicio. Es probable que otras conexiones materiales demuestren características similares, y podrían tener ciertas ventajas para aplicaciones específicas. Aún nos queda mucho por investigar”.

Referencia bibliográfica:

Chi Hwan Lee, Dong Rip Kim, In Sun Cho, Nemeth William, Qi Wang y Xiaolin Zheng. Peel-and-Stick: Fabricating Thin Film Solar Cell on Universal Substrates. Scientific Reports (2012). DOI:10.1038/srep01000.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21