Tendencias21
Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han conseguido crear células solares flexibles que se pueden pegar a cualquier tipo de sustrato, como tarjetas de crédito o teléfonos móviles. El avance podría ampliar enormemente las aplicaciones de la tecnología solar, afirman los científicos. Esta misma técnica podría usarse además en electrónica (circuitos impresos, transistores de lámina delgada o pantallas de cristal líquido); así como para desarrollar ropa inteligente. Por Yaiza Martínez.

Crean células solares que se pegan como tiritas a móviles y documentos

Las células solares tradicionales tienen una limitación: deben colocarse en paneles fijos, rígidos y a menudo pesados, lo que limita sus aplicaciones. Lo ideal sería que hubiese paneles flexibles, similares a las calcomanías, que pudiesen desenvolverse como las tiritas, para ser pegados prácticamente sobre cualquier superficie, como documentos o cristales de ventanas.

Esto es lo que han conseguido científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos: desarrollar las primeras células solares finas y adherentes. Su avance, que ha sido explicado en un comunicado de dicha Universidad, ha aparecido también detallado en la revista Scientific Reports.

A diferencia de lo que sucede con los sustratos de las células solares de película fina ya existentes, los sustratos de estas nuevas células de “desprender y pegar” no precisarían de ningún tipo de tratamiento directo. Este hecho supone un avance mucho más drástico de lo que pueda parecer inicialmente, porque significa que estas células podrían instalarse sobre materiales no convencionales. En consecuencia, se ampliarían enormemente las aplicaciones de la tecnología solar.

Las células fotovoltaicas de película fina o delgada se fijan tradicionalmente sobre sustratos de silicio rígido o de cristal, lo que limita mucho su uso, afirma Chi Hwan Lee, autor principal del artículo de Scientific Reports y estudiante de doctorado en ingeniería mecánica en Stanford.

Y aunque el desarrollo de las células solares de película delgada prometía otorgar un poco de flexibilidad a la tecnología de los paneles solares, explica Xiaolin Zheng, profesora asistente de ingeniería mecánica de Stanford y autora principal de la investigación, «se ha constatado que el uso estos sustratos es en extremo problemático: resultan difíciles de aprovechar para la generación de energía fotovoltaica porque suelen tener superficies irregulares y no compaginan bien con los tratamientos térmicos y químicos necesarios para producir las células solares actuales”.

Solución del problema

Pero, según la investigadora: «Hemos superado estos problemas desarrollando un proceso de “desprender y pegar” que otorga a las células solares de película fina una flexibilidad y un potencial de adherencia nunca visto, y que además reduce el coste general y el peso (de estos sistemas).»

Gracias a dicho proceso, los científicos han podido adherir células solares de película delgada a papel, plásticos y cristales de ventanas, entre otros materiales. Y sin que las células pierdan ni un ápice de eficiencia energética original, afirma Zheng.

El proceso de fabricación de estas células es el siguiente: En primer lugar, se deposita una película de níquel de 300 nanómetros de grosor sobre una oblea de dióxido de silicio y de silicio.

A continuación, las células solares de película delgada se depositan sobre esta capa de níquel siguiendo técnicas de fabricación estándar, y luego se cubren con una capa de un polímero protector. Entonces se une una cinta de transferencia térmica a la parte superior de las células solares para aumentar la transferencia externa de estas hacia un sustrato nuevo.

En ese momento, la célula solar está lista para ser despegada de la oblea inicial. Para separarla, se sumerge la oblea en agua, a temperatura ambiente, y se separa levemente el borde de la cinta de transferencia térmica, lo que permite que el agua penetre entre el níquel y la zona de contacto con el dióxido de silicio. La célula solar queda así liberada del sustrato rígido inicial, pero aún permanece unida a la cinta de transferencia térmica.

A continuación, se calienta esta cinta y la célula solar a 90 °C durante varios segundos, lo que hace que la célula se pueda aplicar a prácticamente cualquier superficie usando cinta de doble cara o cualquier otro adhesivo. Por último, la cinta de transferencia térmica se retira, dejando sólo la célula solar, ya pegada al sustrato escogido.

Las pruebas realizadas hasta ahora han demostrado que este proceso de despegar y pegar las células es fiable y permite que las células solares de película fina se mantengan totalmente intactas y funcionales, afirma Zheng. Otra ventaja del sistema es que no produce residuos porque “la oblea de silicio tampoco resulta dañada y permanece limpia tras su separación de las células solares, lo que permite su reutilización”, añade la investigadora.

Células solares en casi cualquier cosa

Aunque otros especialistas ya habían conseguido fabricar células solares de película delgada sobre sustratos flexibles, sus esfuerzos habían requerido de modificaciones de los procesos o los materiales ya existentes. «La principal contribución de nuestro trabajo es que hemos logrado (esto mismo) sin tener que modificar ningún proceso, instalaciones ni materiales ya existentes, lo que hace que (estas células) sean comercialmente viables. Y hemos demostrado que nuestra técnica funciona en una gama de sustratos más amplia de lo que nunca antes se había logrado”, afirma por su parte Lee.

De este modo, las células solares podrían unirse a partir de ahora a “los cascos, los teléfonos móviles, las ventanas o los dispositivos electrónicos portátiles… prácticamente a cualquier cosa», añade Zheng.

Por otra parte, este proceso de “desprender y pegar” no estaría necesariamente restringido a las células solares de película fina, sino que también podría aplicarse a la electrónica (a circuitos impresos, transistores de lámina delgada o pantallas de cristal líquido o LCD); así como al desarrollo de ropa inteligente, aseguran los autores del avance.

Estos consideran que “es posible que nos encontremos solo al principio del desarrollo de esta técnica. Las cualidades de este proceso en el que estamos investigando seguramente no sean exclusivas de la combinación de níquel y dióxido de silicio. Es probable que otras conexiones materiales demuestren características similares, y podrían tener ciertas ventajas para aplicaciones específicas. Aún nos queda mucho por investigar”.

Referencia bibliográfica:

Chi Hwan Lee, Dong Rip Kim, In Sun Cho, Nemeth William, Qi Wang y Xiaolin Zheng. Peel-and-Stick: Fabricating Thin Film Solar Cell on Universal Substrates. Scientific Reports (2012). DOI:10.1038/srep01000.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21