Tendencias21

Crean el material más negro que existe

Científicos británicos han creado un material tan oscuro que, al mirarlo, es como contemplar un agujero negro. El material está fabricado con nanotubos de carbono y es un paso más en la búsqueda del negro absoluto, que comenzó en los años noventa. Absorbe el 99,965 % de la luz (técnicamente, tiene una reflectividad hemisférica total o THR de 0,035 %), un nuevo récord.

Crean el material más negro que existe

Un equipo de científicos británicos ha creado un material tan oscuro que, al mirarlo, es como contemplar un agujero negro. Este material, fabricado con nanotubos de carbono, supone un paso adelante más en los empeños científicos por crear el negro más negro posible, que se remontan a los años noventa.

No espere poder disfrutar de Vantablack, como se llama el material, en la pasarela de ningún desfile de moda; su destino está en los sectores de defensa y astronáutica. Pero al parecer los amantes de la moda no se pierden nada, ya que un traje de Vantablack no sería muy favorecedor, según informa The Guardian y recoge Cordis: "Si se pusiera un traje de Vantablack, sus manos, piernas, cuello y cabeza parecerían sobresalir de la nada por las mangas, el dobladillo y el cuello de la prenda, mientras que el resto de su cuerpo parecería bidimensional".

¿Qué utilidad tiene entonces este «nuevo negro»? Como informa el diario inglés, absorbe el 99,965 % de la luz (técnicamente, tiene una reflectividad hemisférica total o THR de 0,035 %), un nuevo récord. Otra singularidad de este negro innovador es que puede crecer a temperaturas más bajas que otros materiales similares, incluso 400 grados centígrados. Por tanto, puede crecer sobre materiales más ligeros, como el aluminio, lo que incrementa sus aplicaciones prácticas.

Extremetech.com prevé que este material se utilice para fabricar una amplia gama de armamento y aeronaves "invisibles". La web añade que se utilizará también "en el interior de telescopios y otros dispositivos de imagen, donde la absorción de la radiación parásita puede reducir notablemente la cantidad de interferencias, incrementando así su resolución y alcance efectivo".

Se ofrecen más detalles sobre la composición de Vantablack en Io9.com: "Está hecho con "nanocabello" de carbono, que es mil veces más fino que el cabello humano medio. Son tubos tan pequeños que la luz no puede penetrar en ellos. Están agrupados de forma tan compacta que la luz que logra introducirse entre ellos no hace sino rebotar sucesivamente hasta ser absorbida".

Supernegro

Ben Jensen, director técnico en jefe de los creadores de Vantablack, Surrey NanoSystems, describe el material como "supernegro".

En declaraciones a The Guardian, señala: "Hacemos crecer los tubos como si se tratara de un campo de hierba de carbono. Los tubos se encuentran espaciados entre sí. Cuando una partícula de luz incide sobre el material, penetra entre los tubos, rebota varias veces y es absorbida y convertida en calor. La luz puede entrar, pero no salir".

Aunque uno pliegue o arrugue el material, éste sigue pareciendo totalmente plano. Jensen trató de describir el efecto a The Independent: "Uno espera ver los relieves [de los pliegues y las arrugas] pero lo único que ve es negrura, como un agujero, como si no hubiera nada. Su aspecto es muy extraño".

Vantablack es fruto de aplicar el proceso de crecimiento de nanotubos de carbono a baja temperatura patentado por Surrey NanoSystems en el marco del programa Space for Growth del UK Technology Strategy Board, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y el departamento ABSL Space Products de Enersys.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente