Tendencias21

Del ordenador al multiverso: Una simulación podría probar los universos burbuja

Un equipo de investigadores del Instituto de Física Teórica Perimeter, de Canadá, trabaja para llevar la hipótesis del multiverso (que señala que hay múltiples universos, y no solo el nuestro) al campo de la ciencia empírica. Para ello, los científicos se están ayudando de una simulación informática sobre universos burbuja, que les indica dónde y cómo buscar evidencias.

Del ordenador al multiverso: Una simulación podría probar los universos burbuja

En 2007 ya hablamos de Matthew C. Johnson, un físico norteamericano que actualmente trabaja para la Universidad de York y el Instituto de Física Teórica Perimeter de Canadá.

Lo hicimos porque, entonces, Johnson y sus colaboradores habían asegurado que, de existir otros universos aparte del nuestro (como señala la teoría del multiverso) éstos podrían ser detectados.

Sus afirmaciones derivaban de un estudio -cuyos resultados fueron publicados en la revista Physical Review D ese año- que señalaba que dichos universos, de haber existido realmente, habrían dejado efectos observables o marcas distinguibles en el nuestro. Esas marcas se habrían producido a raíz de colisiones acaecidas entre ellos en un pasado tan remoto que cuesta imaginarlo.

Ha pasado el tiempo, y, ahora, el Instituto de Física Teórica Perimeter vuelve a hablar del trabajo de Matthew C. Johnson. En concreto, explica en un comunicado que el físico, ayudado por otro especialista del mismo centro llamado Luis Lehner, actualmente intenta probar la hipótesis del multiverso ayudándose con simulaciones computacionales, esto es, con modelos informáticos de evolución del multiverso.

Estas simulaciones están sirviendo a los investigadores para establecer las condiciones cósmicas que se habrían dado en caso de que, al principio de los tiempos, nuestro propio universo hubiese chocado con otro.

Y, aunque dichas condiciones aún no serían “pruebas” de que esos choques ocurrieron, pues derivan de una simple simulación informática, los científicos afirman que dan pistas sobre cómo buscar pruebas definitivas de colisiones, en el entorno cósmico real.

Aprender a buscar

Johnson detalla: "Simulamos (computacionalmente) el universo entero. Empezamos con un multiverso con dos burbujas (cada burbuja es un universo) que colisionamos entre ellas, para averiguar lo que sucede. Después, colocamos un observador virtual en varios puntos (de ese mismo escenario), y le preguntamos qué ve desde cada uno de ellos”.

Según el investigador, el programa informático permite de esta forma descartar ciertos modelos de multiverso, al señalar lo debería verse o no en caso de que realmente hubiesen interactuado varias “burbujas” o cosmos.

Por ejemplo, el programa indica que cierto tipo de colisión de un universo burbuja con otro universo burbuja debería haber dejado lo que Johnson llama "un disco en el cielo", una marca circular en el fondo cósmico de microondas (una forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo). El hecho de que la búsqueda de ese disco no haya dado resultados hasta ahora hace que ciertos modelos de colisión entre universos sean menos probables que otros.

El equipo se ha esforzado, por tanto, en establecer qué tipos de pruebas de colisión habrían dejado las “burbujas” al chocar entre ellas. Johnson afirma que sus resultados constituyen la primera producción de una serie directamente cuantitativa de predicciones de pruebas observables de colisiones entre universos. Y que, aunque aún no se hayan encontrado ninguna de esas pruebas, sus resultados ya posibilitan la búsqueda.

Lo más significativo de este trabajo, concluye, es que demuestra que el multiverso puede ser comprobable. En otras palabras, que si estamos viviendo en un universo burbuja –en un universo entre otros- algún día podremos afirmarlo (con pruebas científicas en la mano).

Pero, ¿qué es un multiverso de universos burbuja?

A grandes rasgos, la teoría del multiverso señala que nuestro universo podría ser únicamente un islote aislado en el seno de un inmenso “multiverso” o conjunto de universos alternativos.

Sin embargo, la estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de él, así como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de multiverso considerada.

La teoría que manejan Johnson y Lehner es la de un universo capaz de expandirse hinchándose como una burbuja. Estos “universos burbuja” coexistirían unos con otros (de ahí que haya podido haber colisiones) e incluso darían lugar a otras burbujas dentro de ellos. Desde esta perspectiva, nuestro universo sería una burbuja contenida en un mar espumoso de universos burbuja.

Tras esta idea de los universos burbuja subyace la hipótesis de que, aparentemente, el espacio entero contiene energía, la llamada energía del vacío, que es una energía de fondo de origen puramente cuántico y responsable de efectos físicos mensurables, como el efecto Casimir (fuerza física ejercida entre objetos separados debido a la resonancia de los campos energéticos en el espacio entre los objetos).

Algunos cosmólogos han propuesto que, si se dan ciertas circunstancias, esta energía puede crecer de manera explosiva dando lugar a un nuevo universo –como ocurrió con el nuestro-. Esto podría estar sucediendo continuamente, generando muchos universos que coexistirían con el que conocemos de la misma forma que unas burbujas coexistirían en un “mar espumoso” como el antes mencionado.

Referencias bibliográficas:

Anthony Aguirre, Matthew C. Johnson, Assaf Shomer. Towards observable signatures of other bubble universes. Physical Review Letters D (2007). DOI: 10.1103/PhysRevD.76.063509.

Matthew C. Johnson, Hiranya V. Peiris, Luis Lehner. Determining the outcome of cosmic bubble collisions in full general relativity. Physical Review D (2012). DOI: 10.1103/PhysRevD.85.083516.

Stephen M. Feeney, Matthew C. Johnson, Jason D. McEwen, Daniel J. Mortlock, Hiranya V. Peiris. Hierarchical Bayesian detection algorithm for early-universe relics in the cosmic microwave background. Physical Review D (2013). DOI: 10.1103/PhysRevD.88.043012.

Carroll L. Wainwright, Matthew C. Johnson, Hiranya V. Peiris, Anthony Aguirre, Luis Lehner, Steven L. Liebling. Simulating the universe(s): from cosmic bubble collisions to cosmological observables with numerical relativity. Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (2014). DOI: 10.1088/1475-7516/2014/03/030.

Carroll L. Wainwright, Matthew C. Johnson, Anthony Aguirre, Hiranya V. Peiris. Simulating the universe(s) II: phenomenology of cosmic bubble collisions in full General Relativity. arXiv (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21