Tendencias21

Crean en laboratorio la primera forma de vida sintética

La primera forma de vida sintética ha sido obtenida por un equipo de científicos norteamericanos en sólo 14 días ensamblando trozos infinitesimales de ADN. Se trata de un virus que funciona como uno natural y que es capaz de infectar y de matar bacterias, si bien es inofensivo para los humanos. El virus sintético ha sido valorado como uno de los más importantes logros de la historia de la ciencia, equivalente a lo que supuso la conquista del fuego y la fabricación de las primeras herramientas para nuestros más remotos antepasados. Por Eduardo Martínez.

Crean en laboratorio la primera forma de vida sintética

Un equipo norteamericano del Institute for Biological Energy Alternatives ha creado un virus artificial a partir de genes de síntesis, en lo que constituye la primera fabricación de manera sintética de un organismo vivo que, según sus creadores, es incapaz de atacar células humanas. (Aunque existen diversas opiniones acerca de si los virus son o no organismos vivos, ya que no tienen metabolismo propio, en este caso se ha adoptado la acepción de que realmente los virus constituyen una primaria forma de vida).

Se trata de un virus creado en laboratorio a partir de réplicas del genoma del bacteriófago Phi-X174 (Phi-X), que funciona como un virus simple en su estado natural, y que es capaz de infectar y matar a bacterias, de forma idéntica a los virus naturales.

El método empleado para su fabricación abre el camino para la manipulación genética de organismos vivos más complejos, si bien las consecuencias de este logro genético aún no pueden establecerse con seguridad.

El artífice de este virus sintético es Craig Venter, que se hizo famoso por haber elaborado en 2001 la primera versión del genoma humano. Venter y su equipo emplearon una variante de la técnica PCR (polymerase chain reaction) conocida como PCA (polymerase cycle assembly), para producir la doble hélice de ADN del Phi-X a partir de secuencias moleculares individuales.

Ensamblaje

De esta forma ensamblaron muchas secciones del genoma del Phi-X a partir de oligonucleótidos, pequeñas piezas (moléculas) de los filamentos simples del ADN, los cuales fueron conectados en la secuencia apropiada. Todo el proceso para crear un ADN idéntico al natural sólo supuso 14 días.

El trabajo de este equipo se publicará dentro de tres semanas en Proceedings of the National Academy of Sciences, bajo el nombre de “Generating a Synthetic Genome by Whole Genome Assembly: phiX174 Bacteriophage from Synthetic Oligonucleotides", y lo firman Hamilton O. Smith, Clyde A. Hutchison III, Cynthia Pfannkoch y J. Craig Venter.

Tal como se explica al respecto en Genome News Network, el principal objetivo de este trabajo es la obtención de energía de origen biológico y recuperación de entornos ambientales contaminados. Asimismo, el trabajo abre la vía para la creación artificial de diversos virus y otros microbios que permitan la fabricación de nuevas vacunas.

La creación del primer ser vivo sintético ha sido valorado como uno de los más importantes logros de la historia de la ciencia, equivalente a lo que supuso la conquista del fuego y la fabricación de las primeras herramientas para nuestros más remotos antepasados.

Precedente en 2002

No es la primera vez que se consigue vida sintética, ya que en 2002 otro equipo de científicos estadounidenses encabezado por Eckard Wimmer logró sintetizar en laboratorio el virus responsable de la polio, aunque tardaron tres años en conseguirlo y además emplearon un genoma defectuoso, por lo que la proeza del equipo de Venter puede considerarse toda una primicia en ingeniería genética.

Aunque desde hace años es posible aislar genomas de virus y bacterias, y modificarlos por ingeniería genética, lo que ha conseguido Venter es simplificar los procedimientos para sintetizar genomas y acortar el tiempo para lograr realizaciones en organismos más complejos.

En el orden biológico, el trabajo de Venter supone introducir en la historia de la ciencia el diseño humano de formas de vida, con lo que ello supone de variar la evolución, ya que si hasta ahora la vida ha basculado sobre los cuatro pares de bases (las letras químicas del ADN), con capacidades de diseño limitadas, en el futuro se abre la posibilidad de generar seres vivos inéditos en la Tierra.

Esta capacidad supone situar a nuestra especie en el umbral de diseñar formas de vida no contempladas por la naturaleza, lo que abre una oportunidad para alcanzar mejoras médicas y ambientales, al mismo tiempo que implica un riesgo por la posibilidad de fabricar formas de vida dañinas para la especie humana.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21