Tendencias21
Crean la vacuna de la hepatitis E

Crean la vacuna de la hepatitis E

Un equipo internacional liderado por Ning-Shao Xia, del Institute of Diagnostics and Vaccine Development in Infectious Diseases (China), de la Universidad de Xiamen (China) ha publicado un estudio en la revista The Lancet que confirma la seguridad y eficacia de la primera vacuna contra el virus de la hepatitis E, la HEV 239.

Crean la vacuna de la hepatitis E

«En nuestro estudio, la eficacia de la vacuna de la hepatitis E recombinante durante los 12 meses desde el día 31 después de haber recibido la tercera dosis fue del 100% y se observó protección en todos los subgrupos creados según edad y sexo. La vacuna también fue beneficiosa en circunstancias poco ideales, esto es, cuando lo participantes no recibieron las tres dosis. La eficacia de la vacuna después de dos dosis fue del 100%. Por tanto, durante un brote de hepatitis E, o para quienes viajan a un área endémica, se puede obtener una rápida protección mediante dos dosis de vacuna administradas en 1 mes», afirman los expertos.

En su trabajo, que aparece hoy en la edición online de la revista The Lancet, el equipo de Ning-Shao Xia constata la buena tolerancia y eficacia que tiene la vacuna para la población adulta general. Pero puntualizan la necesidad de más estudios para valorar la seguridad y para poder reivindicar los beneficios de la vacuna en las mujeres embarazadas y en los jóvenes menores de 15 años o mayores de 65.

Además, los datos del estudio sugieren que se debería priorizar a los individuos con enfermedad hepática crónica cuando se vacune de hepatitis E para evitar daños graves por infección. Sin embargo, como este grupo fue excluido del estudio, es necesario investigar más para evaluar los beneficios de la HEV 239.

La fase 3 del estudio

En la última fase de la investigación, los científicos asignaron a personas adultas sanas (de 16 a 65 años) de la provincia china de Jiangsu, para que recibieran tres dosis de la vacuna HEV 239 o de un placebo (vacuna de la hepatitis B) administrado por vía intramuscular a los 0, 1 y 6 meses. Los participantes fueron objeto de un seguimiento durante 19 meses. El criterio principal de valoración fue la prevención de la hepatitis E durante 12 meses después del día 31 de la tercera dosis.

Antes de la vacunación, se hizo un análisis a 11.165 pacientes que se habían sometido al estudio para detectar la presencia de anticuerpos del virus de la hepatitis E. De ellos, 5.285 (el 47%) eran seropositivos al virus de la hepatitis E. Todos los participantes fueron asignados de manera aleatoria a la vacuna (n=56.302) o al placebo (n=56.302). De entre ellos, 48.693 participantes (el 86%) del grupo asignado a la vacuna y 48.663 participantes (el 86%) del grupo asignado al placebo recibieron tres dosis de vacuna y fueron incluidos en el análisis de eficacia primaria.

Durante los 12 meses después de pasados 30 días de haber recibido la tercera dosis, 15 participantes según el protocolo del grupo placebo desarrollaron hepatitis E y ninguno del grupo vacuna. La eficacia de la vacuna después de tres dosis era del 100%. Las reacciones adversas atribuibles a la vacuna fueron pocas y moderadas. No se observó ningún efecto secundario grave relacionado con la vacuna.

La duración de la protección se desconoce

Si bien la duración de la protección que concede esta vacuna sigue siendo desconocida, la eficacia del 100% de la vacuna que se ha registrado en quienes reciben dos vacunas en varios meses, sugiere que la vacuna HEV puede ser un componente importante en el control de los brotes.

“En regiones muy endémicas, una vacuna segura y eficaz (si es asequible) aumenta las perspectivas de vacunar con la HEV de una manera rutinaria para reducir tanto la HEV esporádica como la epidémica HEV. Como estas consideraciones son cruciales para las decisiones sobre la producción de la vacuna, las políticas de financiación e inmunización, la salud pública y la industria deberían ponerse a trabajar inmediatamente para definir las funciones de la salud pública con respecto a una vacuna HEV», concluye el equipo científico.

En un comentario anexo, Scott D. Holmberg, del National Center for HIV, Hepatitis, TB and STD Prevention, de los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el control y la prevención de enfermedades) de Atlanta (EEUU) dice que la vacuna podría representar un desarrollo crucial, especialmente en aquellas áreas del mundo en las que las mejoras en saneamiento no son adecuadas para prevenir los brotes de hepatitis E. «Para valorar la seguridad y la eficacia de la vacuna en poblaciones que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedades asociadas al HEV y la muerte, los futuros investigadores habrán de incluir a las mujeres embarazadas y a los niños pequeños”, señala el investigador.

Un tercio de la población mundial está infectada

Un tercio de la población mundial está infectada por el virus de la hepatitis E. Más frecuente en África, Asia y China, las epidemias suelen darse en tiempos de lluvias por contaminación de las aguas de consumo. El mecanismo trasmisión es de persona a persona por vía fecal-oral (alimentos y bebidas contaminadas). Aunque la mayoría de los casos se da en los países empobrecidos, la hepatitis E ya no es una enfermedad rara. De hecho, hoy podría ser el tipo más común de hepatitis viral aguda en los países industrializados.

Clínicamente indistinguible de otros tipos de hepatitis viral aguda, la hepatitis E tiende a ser auto-limitante, es decir, no suele llegar a ser crónica. La gravedad de esta enfermedad aumenta con la edad, y el índice general de letalidad se estima en un 1-3%. La hepatitis E tiene un mal pronóstico en mujeres embarazadas: la mortalidad es del 5-25% y las supervivientes tienen altas tasas de aborto espontáneo y de mortinatalidad. Cada año, se estiman de 13.000 a 26.000 muertes de pacientes con enfermedad hepática crónica en países industrializados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente