Tendencias21

Crean materiales que cambian de color al estimularlos térmicamente

Científicos valencianos han conseguido crear materiales que cambian de color al ser estimulados térmicamente, y que también presentan magnetismo y movimiento a escala microscópica. Se denominan ‘materiales que respiran’, puesto que el movimiento que presentan se asemeja al de un acordéon ‘respirando’.

Crean materiales que cambian de color al estimularlos térmicamente

Son materiales que respiran, que se abren y se cierran como un acordeón. Una investigación desarrollada en el Institut de Ciència Molecular (ICMol) de la Universitat de València permite la generación de materiales multifuncionales con diversas capacidades, como responder a estímulos térmicos, cambiar de color, ser magnéticos y presentar un movimiento en la escala de micras, como consecuencia de una variación en su estructura molecular.

Las conclusiones de este trabajo, liderado por el investigador Gonzalo Abellán y dirigido por los catedráticos Eugenio Coronado y Hermenegildo García, se publican en la revista Chemical Science.

Este estudio -en el que colaboran el Instituto de Tecnología Química (ITQ) de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Autónoma de Madrid- presenta lo que los investigadores denominan materiales con respiración (breathing materials) “por el movimiento de los cristales, que se asemeja al de un acordeón abriendo y cerrándose”, apunta en la nota de prensa de la universidad Gonzalo Abellán, quien actualmente es investigador posdoctoral Marie Curie en la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania).

Abellán explica que han sintetizado unos materiales híbridos “basados en hidróxidos dobles laminares intercalados por moléculas termocrómicas, es decir, que cambian su color con la temperatura. El sistema se parece a un sándwich: las láminas son los hidróxidos, que en nuestro caso son magnéticos, y en el espacio interlaminar incorporamos las moléculas fotoactivas”.

Anclaje

La importancia de este hallazgo radica en que los investigadores han conseguido racionalizar la influencia que tiene la forma en la que las moléculas están conectadas a las láminas.

“Si el anclaje ocurre por un solo extremo de la molécula, las láminas presentan un movimiento de deslizamiento completamente reversible -al que denominamos respiración- cuando son sometidas a un estímulo externo, en este caso, un pequeño cambio de temperatura. Mientras que si las láminas están conectadas por los dos extremos, el movimiento genera una compresión y mucha tensión y presentan un movimiento más limitado. Esto se ve reflejado de forma drástica en las propiedades ópticas y magnéticas de estos materiales”, explica Abellán.

La investigación surgió a raíz de un trabajo previo desarrollado entre el ICMol y el ITQ. Este estudio demostró que se podían modular las propiedades magnéticas de un material híbrido con la luz.

Consiguieron sintetizar un material laminar híbrido en el que se habían modulado las propiedades magnéticas de una matriz inorgánica, basada en hidróxidos, gracias a los cambios de tamaño producidos en moléculas tipo azo bajo el efecto de un estímulo lumínico.

Ante una excitación con luz ultravioleta de las moléculas tipo azo, las láminas de la matriz inorgánica disminuyen su distancia y, por tanto, se alteran sus propiedades magnéticas. El material laminar híbrido puede volver a sus propiedades originales cuando se expone al agua o a una cierta humedad del aire, por el hecho de que se recupera la distancia inicial entre las láminas de la matriz inorgánica.

Al realizar aquel experimento, los investigadores se plantearon muchas preguntas acerca de cuáles eran los principales factores para controlar el movimiento de estos sistemas a voluntad; o qué papel podría jugar el diseño químico de las láminas magnéticas y las moléculas orgánicas intercaladas entre ellas, algo que han aprovechado en la nueva investigación.

Referencia bibliográfica:

Gonzalo Abellán, Jose Luis Jordá, Pedro Atienzar, María Varela, Miriam Jaafar, Julio Gómez-Herrero, Félix Zamora, Antonio Ribera, Hermenegildo García y Eugenio Coronado: Stimuli-responsive hybrid materials: breathing in magnetic layered double hydroxides induced by a thermoresponsive molecule. Chemical Science (2015). DOI: 10.1039/C4SC03460K.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente