Tendencias21
Crean un atlas virtual del cerebro del amnésico más famoso de la historia

Crean un atlas virtual del cerebro del amnésico más famoso de la historia

Científicos estadounidenses han recreado en 3D el cerebro de H.M., como se conocía a Henry G. Molaison, que sufrió una amnesia total debida a una operación realizada para curarle la epilepsia. H.M. murió en 2008, y su cerebro fue cortado en 2.401 rebanadas, para realizar un atlas virtual del mismo, que ha permitido observar la lesión producida en la cirugía, y que permitirá conocer más a fondo cómo funciona la memoria y su relación con el hipocampo.

Crean un atlas virtual del cerebro del amnésico más famoso de la historia

Durante 50 años, Henry G. Molaison, más conocido por los científicos como H. M. -para mantener su privacidad-, fue posiblemente el paciente más estudiado y analizado de la neurociencia moderna.

Su extraña amnesia total o pura, provocada por una operación en 1953 para curarle la epilepsia en la que le causaron una ablación bilateral del lóbulo temporal medio del cerebro, le impidió desde aquel momento recordar nada.

Tras la operación, Henry Molaison mantuvo intacta la capacidad intelectual, su personalidad, el lenguaje y las habilidades de percepción, pero era incapaz de almacenar recuerdos en su memoria a largo plazo. H. M. siempre participó en investigaciones voluntariamente hasta que falleció, en 2008, y cedió su cuerpo a la ciencia.

Ahora, informa Sinc, investigadores estadounidenses han realizado una disección post mortem de su cerebro en 2.401 cortes histológicos y han creado un mapa tridimensional del órgano abierto a todos los científicos para estudiar el caso.

El artículo, publicado ayer en Nature Communications, ayudará comprender las bases neurológicas de este particular paciente que revolucionó los estudios de la memoria humana. El cerebro de H. M. aportó la primera evidencia concluyente que demostraba la implicación de la región cerebral del hipocampo en la adquisición de nuevos recuerdos.

«Nuestro objetivo era crear un modelo en tres dimensiones para que pudiéramos volver, gracias a la disección virtual, al procedimiento quirúrgico inicial que causó el problema”, señala Jacob Annese, investigador del Observatorio del Cerebro de la Universidad de San Diego en California (EE UU) y uno de los autores del estudio.

En diciembre de 2009, los investigadores cortaron el cerebro de H. M. en miles de piezas de tejido que fueron analizadas y conservadas criogénicamente a temperaturas muy bajas.

Lesión en el hipocampo

La reconstrucción virtual reveló una pequeña lesión en el córtex orbitofrontal izquierdo, causada probablemente por la técnica quirúrgica que pretendía curar la epilepsia a H. M, según indican los investigadores.

Además, la serie de imágenes extraídas del órgano diseccionado permitió crear un atlas virtual detallado a nivel celular con el objetivo de fomentar la colaboración en los estudios de este caso y organizar un archivo histórico de seguimiento.

“Este mapa proporciona una clara verificación anatómica de la lesión original”, recalcan.

El trabajo de Annese y su equipo aporta nuevas pruebas y materiales a los científicos de todo el mundo para que estudien con mayor profundidad las consecuencias de la operación de H. M., la investigación de la memoria y su relación con el hipocampo.

Referencia bibliográfica:

Jacopo Annese, Natalie M, Schenker-Ahmed, Hauke Bartsch, Paul Maechler, Colleen Sheh, Natasha Thomas1, Junya Kayano1, Alexander Ghatan1, Noah Bresler, Matthew P. Frosch, Ruth Klaming,Suzanne Corkin. Postmortem examination of patient H.M.’s brainbased on histological sectioning and digital 3Dreconstruction. Publicado en Nature Communications (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21