Tendencias21

Identificada la causa de los pelos indomables

La enfermedad rara denominada pelos impeinables o “pili trianguli et canaliculi”, conocida sobre todo por personajes de ficción como Pedro Melenas o Eduardo Manostijeras, tiene un origen genético, ha descubierto un equipo internacional de científicos. La investigación, además que describir el origen molecular de la enfermedad y de permitir un mejor diagnóstico, aporta nuevos conocimientos sobre el cabello y sus mecanismos de formación.

Identificada la causa de los pelos indomables

 En 1973, el síntoma de cabellos impeinables (SCI), conocido científicamente como “pili trianguli et canaliculi”, fue descrito por un dermatólogo de Toulouse (Francia).

Más de 40 años después,  Michel Simon, director de investigación en Inserm y otros investigadores han identificado la causa genética de este síntoma. Los resultados se han publicado en la revista The American Journal of Human Genetics, informa el Inserm en un comunicado.

Según Orphanet, portal especializado en enfermedades raras, esta enfermedad uele desarrollarse entre los 3 meses y los 12 años de edad. El cabello adopta de forma progresiva un color rubio plateado o pajizo, de aspecto seco y desordenado, proyectándose por fuera del cuero cabelludo y creciendo en diferentes direcciones, siendo prácticamente imposible alisarlo con el peinado. La cantidad de cabello es normal.

El análisis microscópico revela una hendidura longitudinal en el tallo piloso que a la sección transversal es triangular o arriñonado. Estos cambios se evidencian clínicamente cuando se afecta aproximadamente un 50% del cabello.

Se ha descrito la asociación de un síndrome de los cabellos impeinables (SCI) con distintas enfermedades como la displasia ectodérmica, la displasia retiniana, la distrofia pigmentaria retiniana, cataratas juveniles, anomalías digitales, anomalías del esmalte dental, oligodontia, displasia falange-epifisaria, alopecia areata, eczema atópico e ictiosis vulgar.

Origen genético

En el estudio publicado ahora, los investigadores, un equipo internacional de 7 países diferentes, descubrieron que la enfermedad se debe a mutaciones recesivas de un trio de genes vinculados a la formación del cabello: el gen codificado para uno de sus componentes estructurales,  Tricohialina (TCHH), y dos genes más que están en el origen de las enzimas, la Peptidylarginine Deiminase 3 (PAD3) y la Epidermal transglutaminase (TGase 3).

Además, los investigadores han comprobado en ratones que la desactivación del gen PAD3 altera la forma del pelo y los bigotes de estos roedores, tal como ya se había verificado anteriormente en ratones desprovistos del TGase3.

Los investigadores concluyen que la ausencia de TCHH o la interrupción del proceso bioquímico que conduce a la rigidez del pelo es el responsable de la formación de las características del pelo del síndrome impeinable.

Estos resultados, además que describir el origen molecular de la enfermedad y de permitir un mejor diagnóstico, aportan nuevos conocimientos sobre el cabello y sus mecanismos de formación, explica Michel Simon.

Pedro Melenas y Eduardo Manos Tijeras

Aunque se trata de una enfermedad rara, el síndroma del pelo impeinable se conoce desde hace tiempo. Se hizo famoso por el personaje literario “Struwwelpeter” (Pedro Melenas) creado en 1845 por el autor de cuentos para niños Heinrich Hoffmann.

El libro fue traducido al inglés por Mark Twain. Y aunque nunca se ha dicho, puede pensarse también que el realizador Tim Burton se inspiró en estas historias para crear el personaje principal de la película Eduardo Manostijeras  (Edward Scissorhands).

Referencia

Mutations in Three Genes Encoding Proteins Involved in Hair Shaft Formation Cause Uncombable Hair Syndrome. Ü. Basmanav, F. Buket et al. The American Journal of Human Genetics. Published: November 17, 2016.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajhg.2016.10.004

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.