Tendencias21

Identificada la causa de los pelos indomables

La enfermedad rara denominada pelos impeinables o “pili trianguli et canaliculi”, conocida sobre todo por personajes de ficción como Pedro Melenas o Eduardo Manostijeras, tiene un origen genético, ha descubierto un equipo internacional de científicos. La investigación, además que describir el origen molecular de la enfermedad y de permitir un mejor diagnóstico, aporta nuevos conocimientos sobre el cabello y sus mecanismos de formación.

Identificada la causa de los pelos indomables

 En 1973, el síntoma de cabellos impeinables (SCI), conocido científicamente como “pili trianguli et canaliculi”, fue descrito por un dermatólogo de Toulouse (Francia).

Más de 40 años después,  Michel Simon, director de investigación en Inserm y otros investigadores han identificado la causa genética de este síntoma. Los resultados se han publicado en la revista The American Journal of Human Genetics, informa el Inserm en un comunicado.

Según Orphanet, portal especializado en enfermedades raras, esta enfermedad uele desarrollarse entre los 3 meses y los 12 años de edad. El cabello adopta de forma progresiva un color rubio plateado o pajizo, de aspecto seco y desordenado, proyectándose por fuera del cuero cabelludo y creciendo en diferentes direcciones, siendo prácticamente imposible alisarlo con el peinado. La cantidad de cabello es normal.

El análisis microscópico revela una hendidura longitudinal en el tallo piloso que a la sección transversal es triangular o arriñonado. Estos cambios se evidencian clínicamente cuando se afecta aproximadamente un 50% del cabello.

Se ha descrito la asociación de un síndrome de los cabellos impeinables (SCI) con distintas enfermedades como la displasia ectodérmica, la displasia retiniana, la distrofia pigmentaria retiniana, cataratas juveniles, anomalías digitales, anomalías del esmalte dental, oligodontia, displasia falange-epifisaria, alopecia areata, eczema atópico e ictiosis vulgar.

Origen genético

En el estudio publicado ahora, los investigadores, un equipo internacional de 7 países diferentes, descubrieron que la enfermedad se debe a mutaciones recesivas de un trio de genes vinculados a la formación del cabello: el gen codificado para uno de sus componentes estructurales,  Tricohialina (TCHH), y dos genes más que están en el origen de las enzimas, la Peptidylarginine Deiminase 3 (PAD3) y la Epidermal transglutaminase (TGase 3).

Además, los investigadores han comprobado en ratones que la desactivación del gen PAD3 altera la forma del pelo y los bigotes de estos roedores, tal como ya se había verificado anteriormente en ratones desprovistos del TGase3.

Los investigadores concluyen que la ausencia de TCHH o la interrupción del proceso bioquímico que conduce a la rigidez del pelo es el responsable de la formación de las características del pelo del síndrome impeinable.

Estos resultados, además que describir el origen molecular de la enfermedad y de permitir un mejor diagnóstico, aportan nuevos conocimientos sobre el cabello y sus mecanismos de formación, explica Michel Simon.

Pedro Melenas y Eduardo Manos Tijeras

Aunque se trata de una enfermedad rara, el síndroma del pelo impeinable se conoce desde hace tiempo. Se hizo famoso por el personaje literario “Struwwelpeter” (Pedro Melenas) creado en 1845 por el autor de cuentos para niños Heinrich Hoffmann.

El libro fue traducido al inglés por Mark Twain. Y aunque nunca se ha dicho, puede pensarse también que el realizador Tim Burton se inspiró en estas historias para crear el personaje principal de la película Eduardo Manostijeras  (Edward Scissorhands).

Referencia

Mutations in Three Genes Encoding Proteins Involved in Hair Shaft Formation Cause Uncombable Hair Syndrome. Ü. Basmanav, F. Buket et al. The American Journal of Human Genetics. Published: November 17, 2016.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajhg.2016.10.004

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21