Tendencias21
Crean un método más económico y eficiente para descontaminar el agua y el suelo

Crean un método más económico y eficiente para descontaminar el agua y el suelo

Una investigación del ingeniero Andy Hong, de la Universidad de Utah, permitiría el desarrollo de un nuevo método para la eliminación de sustancias contaminantes del agua y el suelo, algo que resulta vital en la remediación ambiental de zonas afectadas por la actividad hidrocarburífera, principalmente, e industrial en general. El nuevo método combina varios ciclos de presurización y despresurización de gas de ozono con el filtrado a través de arena, tras lo cual se obtienen burbujas microscópicas que hacen más efectivo y económico el trabajo de limpieza de las zonas afectadas. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un método más económico y eficiente para descontaminar el agua y el suelo

Un nuevo método de bajo costo podría eliminar el brillo de petróleo, el aceite y otros peligrosos contaminantes del agua y del suelo, mediante la creación de pequeñas burbujas. El desarrollo, que podría tener un importante grado de aplicación en la industria de los hidrocarburos para remediar zonas contaminadas en mar y en tierra, es obra del ingeniero Andy Hong, profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad de Utah.

El denominado brillo de petróleo es realmente difícil de extraer, incluso cuando el agua se airea con ozono o es filtrada a través de arena. El nuevo método de este ingeniero de la Universidad de Utah permite eliminar el brillo de petróleo a muy bajo costo, mediante la presurización y despresurización de gas de ozono en varias ocasiones en la zona afectada.

El tratamiento aplicado permite crear burbujas microscópicas, que posteriormente podrán ser eliminadas por los filtros de arena. No se trata de convertir la totalidad de los hidrocarburos que puedan estar presentes en el agua o en el suelo, sino de crear una forma para que las sustancias contaminantes puedan ser retenidas a través de la filtración con arena, en el marco de un proceso económico y fácil de realizar.

En distintos experimentos de laboratorio, Hong ha logrado demostrar que la presión asistida por ozonización y filtración de arena permite eliminar eficazmente gotas de aceite dispersas en el agua, lo que indica que podría usarse para prevenir o eliminar el brillo del petróleo de las aguas residuales vertidas en aguas costeras, una de las consecuencias ambientales más negativas que están ligadas a la industria de los hidrocarburos.

Un gran campo de aplicaciones

Los resultados de esta primera fase de investigación fueron difundidos en un artículo científico de la publicación especializada Chemosphere, además de ser comunicados directamente por la Universidad de Utah en una nota de prensa. También se hizo eco de este avance en una reciente publicación el portal Science Daily.

Este método podría ser utilizado para extraer y limpiar una amplia variedad de contaminantes en el agua e incluso el suelo, incluyendo el agua de producción que se encuentra en los sitios de perforación de petróleo y gas en tierra. Se trata de un agua aceitosa que habitualmente se vuelve a inyectar bajo tierra.

Si se contara con la tecnología necesaria para limpiarla, podría ser utilizada como agua de riego, especialmente en las regiones áridas desde donde habitualmente se extrae el petróleo y el gas. De esta manera, se estaría reutilizando un recurso que anteriormente se daba por perdido, con los beneficios ecológicos que esto insumiría.

Otros contaminantes que podría limpiar este nuevo método son, por ejemplo, las arenas alquitranadas y esquistos bituminosos de las aguas empleadas en minería, o las aguas subterráneas contaminadas por MTBE. Se trata de un aditivo de la gasolina que reduce las emisiones nocivas para el medio ambiente de los vehículos, pero al mismo tiempo contamina el agua debido a distintas fugas en tanques de almacenamiento subterráneo de gasolina.

Una innovación de peso en la industria hidrocarburífera

También podría ser de suma utilidad para el tratamiento de contaminantes emergentes, como por ejemplo aguas residuales contaminadas con medicamentos y productos de cuidado personal. En cuanto al suelo, sería capaz de tratar terrenos contaminados con bifenilos policlorados, o sea el PCB de los transformadores eléctricos, o hidrocarburos aromáticos policíclicos, que provienen de la quema de combustible.

En esos casos, el agua y la tierra contaminadas se mezclan con lodo, y luego son tratadas con el nuevo método. Según Hong y sus resultados en laboratorio, estas microburbujas también podrían ser efectivas para el tratamiento y eliminación de metales pesados en el suelo, aplicando algunas variantes en el método.

Además, con este desarrollo sería posible trabajar las aguas residuales y los vertidos de petróleo en las refinerías o en las vías navegables. El derrame podría ser aspirado, y luego tratado con este nuevo método en el mismo lugar o en una embarcación. Según Hong, la gran novedad que aporta su investigación se relaciona con la tecnología de aireación de ozono.

El método utiliza dos tecnologías ya existentes, la aireación de ozono y la filtración de arena, sin embargo añade un gran cambio en la primera. En lugar de aplicar simplemente burbujas de ozono a través del agua contaminada, el sistema de Hong se concreta a través de ciclos repetidos de presurización de ozono en el agua sucia. Con la posterior despresurización, el ozono se expande en múltiples microburbujas en el agua contaminada, produciendo un efecto más efectivo para la eliminación de contaminantes.

Vale destacar que la University of Utah Research Foundation ya está trabajando en las licencias comerciales necesarias para que esta tecnología pueda ser llevada al mercado, que estarían a cargo de las firmas Miracotech Inc. y Salt Lake City.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente