Tendencias21
Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han ideado un papel compuesto de nanohilos totalmente impermeable y que tiene una extraordinaria capacidad para absorber materiales hidrofóbicos (como el petróleo). Según sus creadores, esta “supertoallita” es capaz de absorber 20 veces su peso en petróleo, por lo que su aplicación más inmediata podría ser la de minimizar el efecto de las mareas negras en las playas. Por otro lado, investigadores del Royal Institute of Technology, en Estocolmo, han presentado otro papel, compuesto de nanofibras de celulosa, que es tan fuerte como el acero. Esta propiedad lo hará muy útil para fabricar membranas, filtros y ciertos componentes de los aviones. Por Raúl Morales.

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Una alfombra de nanohilos con el tacto y la apariencia del papel se puede convertir en una herramienta muy útil para limpiar el vertido de petróleo y otros productos contaminantes al medio ambiente. Eso es lo que piensan, al menos, los ingenieros del MIT que la han desarrollado.

En concreto han creado una membrana que es capaz de absorber 20 veces su peso en petróleo. Además, este nuevo material puede ser reciclado muchas veces para usos futuros y el petróleo que absorbe puede ser, asimismo, reutilizado. Estas “supertoallitas” de papel contribuirán a reducir el impacto de los vertidos de crudo en las playas. Se calcula que 200.000 toneladas de petróleo han terminado varadas en alguna playa del mundo desde que empezó la década.

“Lo que hemos descubierto es que podemos hacer “papel” a partir de una malla de nanohilos que es capaz de absorber selectivamente líquidos hidrofóbicos (como el petróleo) del agua, comenta Francesco Stellacci, que es profesor en el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería del MIT, en declaraciones a MIT Tech Talk. Además de estas aplicaciones, el papel puede ayudar a filtrar y depurar agua.

Una de sus grandes ventajas es que será barato de fabricar porque los nanohilos que lo componen se producirán en grandes cantidades, a diferencia de otros nanomateriales.

Totalmente impermeable

Hay otros materiales en el mercado capaces de absorber petróleo, pero su nivel de selección no es equiparable con el de la tecnología ideada por el MIT. El nuevo material es totalmente impermeable al agua por lo que, cuando entra en contacto con una mezcla de agua y aceite, sólo absorbe el aceite.

“Nuestro material puede ser dejado en el agua dos o tres horas, y cuando se vuelve a recoger permanece completamente seco”, dice Stellacci. “Pero, al mismo tiempo, si el agua contiene algún contaminante hidrofóbico, será absorbido (por el papel)”.

Los nanohilos que lo componen son estables a altas temperaturas. Por ello, el petróleo “chupado” por el papel puede ser recogido simplemente calentando el papel hasta el punto de ebullición del petróleo. Entonces, el petróleo se evapora y es condensado para convertirlo de nuevo en líquido. El papel, mantiene sus cualidades y es reutilizable.

Dos propiedades clave hacen que este sistema funcione. En primer lugar, los nanohilos forman una alfombra (como de spaghetti) con muchos diminutos poros que tienen la habilidad de absorber líquidos. En segundo lugar, una cubierta repelente permite que el agua no penetre en la membrana. El petróleo, por el contrario, no se ve afectado por esta cubierta y atraviesa la membrana sin problemas.

El proceso de fabricación de la membrana ha sido muy parecido al que se usa para hacer las toallitas de cocina, dicen sus creadores.

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Papel como el acero

Esta investigación del MIT no es la única que últimamente ha creado un “papel” con propiedades poco corrientes. Investigadores del Royal Institute of Technology, en Estocolmo, han desarrollado un nanopapel que es tan fuerte como la acero y tan firme como el hueso. Este nanopapel es siete veces más resistente que un papel convencional y dos o tres veces más elástico. Según sus creadores, puede ser muy útil para fabricar material de paquetería, filtros, membranas e incluso determinadas partes de un avión.

Está hecho a partir de pulpa de celulosa, “un material abundante, por lo que hay potencial de sobra para producir nanofibras en grandes cantidades”, comenta Lars Berglung, que ha dirigido esta investigación, en declaraciones recogidas por la revista Technology Review .

La celulosa es uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza. Las paredes de las células de las plantas están compuestas de múltiples hebras de celulosa unidas en fibras de entre 10 y 15 nanómetros de grosor. Para hacer un papel normal, las astillas de madera son calentadas para formar la pulpa. Agregando después haces de fibra de celulosa de 30 micrometros a la pulpa se forman finalmente las hojas de papel.

El nuevo nanopapel está hecho a partir de fibras más delgadas, de entre 10 y 40 nanómetros, lo que le confieren sus propiedades características. Así, incluso si un impacto rompe la unión entre las nanofibras, el daño provocado es tan pequeño que el material en su conjunto no falla ni se daña. El papel resiste dos tercios más de fuerza que la que es soportada por el acero antes de romperse.

Los investigadores tendrán ahora que testar si el nuevo material mantiene sus propiedades cuando se moja. Algunos ingenieros ya han adelantado que sus propiedades mecánicas pueden degradarse en presencia de agua. En cualquier caso, esta investigación da un paso más a la hora de crear materiales a partir de polímeros “naturales”, diferentes al carbono, que es lo más habitual en la actualidad.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21