Tendencias21
Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han ideado un papel compuesto de nanohilos totalmente impermeable y que tiene una extraordinaria capacidad para absorber materiales hidrofóbicos (como el petróleo). Según sus creadores, esta “supertoallita” es capaz de absorber 20 veces su peso en petróleo, por lo que su aplicación más inmediata podría ser la de minimizar el efecto de las mareas negras en las playas. Por otro lado, investigadores del Royal Institute of Technology, en Estocolmo, han presentado otro papel, compuesto de nanofibras de celulosa, que es tan fuerte como el acero. Esta propiedad lo hará muy útil para fabricar membranas, filtros y ciertos componentes de los aviones. Por Raúl Morales.

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Una alfombra de nanohilos con el tacto y la apariencia del papel se puede convertir en una herramienta muy útil para limpiar el vertido de petróleo y otros productos contaminantes al medio ambiente. Eso es lo que piensan, al menos, los ingenieros del MIT que la han desarrollado.

En concreto han creado una membrana que es capaz de absorber 20 veces su peso en petróleo. Además, este nuevo material puede ser reciclado muchas veces para usos futuros y el petróleo que absorbe puede ser, asimismo, reutilizado. Estas “supertoallitas” de papel contribuirán a reducir el impacto de los vertidos de crudo en las playas. Se calcula que 200.000 toneladas de petróleo han terminado varadas en alguna playa del mundo desde que empezó la década.

“Lo que hemos descubierto es que podemos hacer “papel” a partir de una malla de nanohilos que es capaz de absorber selectivamente líquidos hidrofóbicos (como el petróleo) del agua, comenta Francesco Stellacci, que es profesor en el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería del MIT, en declaraciones a MIT Tech Talk. Además de estas aplicaciones, el papel puede ayudar a filtrar y depurar agua.

Una de sus grandes ventajas es que será barato de fabricar porque los nanohilos que lo componen se producirán en grandes cantidades, a diferencia de otros nanomateriales.

Totalmente impermeable

Hay otros materiales en el mercado capaces de absorber petróleo, pero su nivel de selección no es equiparable con el de la tecnología ideada por el MIT. El nuevo material es totalmente impermeable al agua por lo que, cuando entra en contacto con una mezcla de agua y aceite, sólo absorbe el aceite.

“Nuestro material puede ser dejado en el agua dos o tres horas, y cuando se vuelve a recoger permanece completamente seco”, dice Stellacci. “Pero, al mismo tiempo, si el agua contiene algún contaminante hidrofóbico, será absorbido (por el papel)”.

Los nanohilos que lo componen son estables a altas temperaturas. Por ello, el petróleo “chupado” por el papel puede ser recogido simplemente calentando el papel hasta el punto de ebullición del petróleo. Entonces, el petróleo se evapora y es condensado para convertirlo de nuevo en líquido. El papel, mantiene sus cualidades y es reutilizable.

Dos propiedades clave hacen que este sistema funcione. En primer lugar, los nanohilos forman una alfombra (como de spaghetti) con muchos diminutos poros que tienen la habilidad de absorber líquidos. En segundo lugar, una cubierta repelente permite que el agua no penetre en la membrana. El petróleo, por el contrario, no se ve afectado por esta cubierta y atraviesa la membrana sin problemas.

El proceso de fabricación de la membrana ha sido muy parecido al que se usa para hacer las toallitas de cocina, dicen sus creadores.

Crean un papel que absorbe 20 veces su peso en petróleo

Papel como el acero

Esta investigación del MIT no es la única que últimamente ha creado un “papel” con propiedades poco corrientes. Investigadores del Royal Institute of Technology, en Estocolmo, han desarrollado un nanopapel que es tan fuerte como la acero y tan firme como el hueso. Este nanopapel es siete veces más resistente que un papel convencional y dos o tres veces más elástico. Según sus creadores, puede ser muy útil para fabricar material de paquetería, filtros, membranas e incluso determinadas partes de un avión.

Está hecho a partir de pulpa de celulosa, “un material abundante, por lo que hay potencial de sobra para producir nanofibras en grandes cantidades”, comenta Lars Berglung, que ha dirigido esta investigación, en declaraciones recogidas por la revista Technology Review .

La celulosa es uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza. Las paredes de las células de las plantas están compuestas de múltiples hebras de celulosa unidas en fibras de entre 10 y 15 nanómetros de grosor. Para hacer un papel normal, las astillas de madera son calentadas para formar la pulpa. Agregando después haces de fibra de celulosa de 30 micrometros a la pulpa se forman finalmente las hojas de papel.

El nuevo nanopapel está hecho a partir de fibras más delgadas, de entre 10 y 40 nanómetros, lo que le confieren sus propiedades características. Así, incluso si un impacto rompe la unión entre las nanofibras, el daño provocado es tan pequeño que el material en su conjunto no falla ni se daña. El papel resiste dos tercios más de fuerza que la que es soportada por el acero antes de romperse.

Los investigadores tendrán ahora que testar si el nuevo material mantiene sus propiedades cuando se moja. Algunos ingenieros ya han adelantado que sus propiedades mecánicas pueden degradarse en presencia de agua. En cualquier caso, esta investigación da un paso más a la hora de crear materiales a partir de polímeros “naturales”, diferentes al carbono, que es lo más habitual en la actualidad.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21