Tendencias21
Crean un robot fiable que escala superficies verticales

Crean un robot fiable que escala superficies verticales

Un robot que es capaz de desplazarse por superficies verticales ha sido desarrollado por ingenieros mecánicos de SRI International. Para ello, han usado una tecnología ya existente llamada electroadhesión, mediante la cual el robot induce cargas electromagnéticas sobre la superficie por la que se va desplazar para adherirse a ella. Según sus creadores, la aplicación más inmediata será en el ámbito militar, aunque también puede tener numerosas aplicaciones civiles, como para limpiar los cristales de un rascacielos o el despliegue de nodos de red. Asimismo, y si consiguen crear un interface adecuado, podría permitirnos a nosotros escalar fácilmente por superficies verticales. Por Raúl Morales.

Crean un robot fiable que escala superficies verticales

Ingenieros mecánicos de la organización sin ánimo de lucro SRI International, con base en Silicon Valley, acaban de presentar un robot que es capaz de adherirse y escalar en superficies verticales. Para ello, han ideado un sistema de adhesión activado eléctricamente. El robot puede incluso escalar por superficies húmedas o muy deslizantes, como el cristal.

Según su creador, el ingeniero mecánico, Harsha Prahlad, lo realmente significativo de este avance no es el robot en sí, sino que para su diseño se ha usado esta tecnología, llamada “electroadhesión”. De hecho, hay otros robots ideados para subir paredes, que usan fibras microscópicas diseñadas para mimetizar el mecanismo que utilizado por las lagartijas para, literalmente, pegarse a las paredes.

El robot funciona de otra manera, en concreto induce cargas electromagnéticas en la superficie de una pared para adherirse a ella. La ventaja de este sistema es que las partes que el robot usa para escalar pueden ser desconectadas (a diferencia de otros sistemas), haciendo sus movimientos mucho más sencillos. Asimismo, la superficie adhesiva del robot se auto limpia, lo que evita que el polvo y otras suciedades puedan reducir su capacidad de adherencia.

Las pruebas realizadas hasta el momento han puesto de manifiesto que el robot es capaz de generar 1,5 megatones de fuerza de adhesión por centímetro cuadrado y transportar unos 35 kilogramos.

El robot de electroadhesión funciona bien sobre una gran variedad de materiales, incluidas superficies tan concretas como el ladrillo, la madera o el acero. La atracción electroestática controlada eléctricamente no gasta mucha energía cuando está en movimiento, además es capaz de adaptarse a superficies con irregularidades, como esquinas o grietas. Este tipo de robots funcionan igualmente bien cuando se trata de deslizarse por superficies mojadas o sucias.

La simplicidad de este desarrollo facilitará su aplicación para crear dispositivos pensados para que el ser humano pueda escalar. “Con un interface adecuado, podríamos usar esta tecnología para escalar paredes”, comenta Prahlad, en declaraciones a Technology Review. En cualquier caso, un sistema así necesitaría aumentar la superficie adherente de las manos, o de lo contrario no tendría la suficiente fuerza de adhesión

Campos magnéticos

Las fuerzas que crean la adherencia provienen de los campos magnéticos generados por los electrodos positivos y negativos que lleva consigo el robot. Cuando se les aplica un voltaje alto, se generan esas cargas positivas y negativas, que atraen la carga opuesta de la superficie de la pared con la que están en contacto los electrodos.

Estas cargas son parecidas a las cargas electroestáticas producidas cuando caminamos sobre una alfombra. La diferencia es que, en el caso del robot, las cargas son generadas por una fuente de energía. Además, los electrodos están bien aislados, por lo que la fuerza del campo magnético es importante. De hecho, no hay neutralización de esta carga cuando el robot entra en contacto con la pared.

Según sus creadores, las fuerzas de atracción entre las cargas opuestas del robot y la pared son muy pequeñas, pero, acumuladas, son suficientes para que el robot se mantenga agarrado a la pared.

En su diseño actual, el robot se mueve gracias a un sistema muy parecido al que usan los tanques. Cada una de sus “ruedas” está construida con unas tiras de láminas flexibles con contienen los electrodos antes citados. Estas láminas se parecen mucho a las hojas de los famosos Post-it y se pegan y despegan de la pared según las ruedas van girando.

Aplicaciones

“Acontecimientos recientes, como desastres naturales o acciones militares han hecho crecer la necesidad de crear un robot fuerte que pueda moverse sin dificultades en tres dimensiones”, comenta Prahlad, en un comunicado del SRI “La habilidad de escalar una pared u otras estructuras ofrece aplicaciones únicas para el ejército, como hacer reconocimientos urbanos, el despliegue de sensores o la instalación de nodos de red en medios urbanos.”

Las primeras aplicaciones serán sin duda militares, pero puede ser usado también para limpiar las ventanas de un rascacielos o para pintar en zonas complicadas. Asimismo, sería muy útil para formar redes de comunicaciones autogestionadas.

La electroadhesión no es un concepto nuevo, ya que su utilización ya había sido propuesta para la fabricación de chips. Esta aplicación, sin embargo, es nueva. A partir de ahora, será interesante comprobar cómo podría funcionar un robot híbrido que una la electroadhesión con otros materiales ya usados en robots de parecidas características.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21