Tendencias21

Crean un software que permite dibujar con la voz

Dos estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Miguel Hernández de Elche han desarrollado una herramienta informática que permite a personas con discapacidad motriz parcial o total dibujar con la voz. Se basa en un menú de comandos como colores y direcciones, así como imágenes prediseñadas como, por ejemplo, un fantasma o el personaje de dibujos animados Homer Simpson.

Crean un software que permite dibujar con la voz

Dos estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado una herramienta informática que permite a personas con discapacidad motriz parcial o total dibujar con la voz.

El proyecto de Cecilio Delgado y Jorge Pérez, titulado VOPA (Voice Paint, Pintura con la voz), se basa en una interfaz compuesta por un menú dinámico de comandos e imágenes prediseñadas que, a través del reconocimiento de la voz o del teclado, permite al usuario dibujar. VOPA surge como trabajo de la asignatura de Sistemas Informáticos Industriales, que imparte el profesor de la UMH David Úbeda.

VOPA es un programa con una herramienta compuesta por un menú de comandos como colores y direcciones (subir, bajar, alejar y acercar zoom), así como imágenes prediseñadas como, por ejemplo, un fantasma o el personaje de dibujos animados Homer Simpson.

El programa reconoce la voz del usuario y le “obedece”. Una vez que la persona comunica lo que pretende dibujar al micrófono que hay conectado al ordenador, la herramienta lo reproduce sobre la pantalla a través de un puntero. Según explica Delgado en la nota de prensa de la UMH, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, “hasta ahora solo existían ratones que se movían con la lengua para personas discapacitadas, así que decidimos centrarnos en desarrollar una herramienta que funcionase con el reconocimiento de voz”.

Objetivo

El próximo objetivo de los estudiantes de la UMH es trasladar VOPA a dispositivos como teléfonos móviles o tablets, así como a plataformas concretas como Twitter y Facebook, para que cualquier persona, con discapacidad o no, pueda utilizar la herramienta y facilitar su día a día.

Además, no descartan perfeccionar la herramienta para que responda, también, al reconocimiento facial del usuario. "Por ejemplo, si estás cocinando y te manchas las manos, con la voz puedes dar instrucciones a la tableta para que pase la página de la receta”, explica Pérez.

Asimismo, los estudiantes de la UMH visitaron a la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual (Aspanias) para que los usuarios experimentaran con VOPA. Según explica Delgado, “fue una motivación para seguir con el proyecto porque les encantó. Fuimos para que lo probasen tres personas y al final estuvimos trabajando con ellos durante dos horas”.

VOPA ganó el concurso de Software libre de la UMH en la categoría de Accesibilidad y, también logró el primer puesto en la fase final del concurso, que se celebró en Sevilla el año pasado. Asimismo, tanto el Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la UMH, como la asociación empresarial sin ánimo de lucro Encuentros Now, han donado 2.000 euros cada uno a los estudiantes para que continúen con la mejora y el perfeccionamiento del proyecto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente