Tendencias21

El bambú es un arma poderosa contra el cambio climático

La avenida Bambú se extiende por cuatro kilómetros en el distrito jamaiquino de St. Elizabeth, flanqueada por enormes plantas de bambú que se elevan por encima de la calle y se cruzan en el centro para formar un túnel de sombra.  El bambú forma parte de la cultura de Jamaica desde hace miles de años, […]

La planta de bambú cumple una función muy importante de protección ambiental y mitigación del cambio climático. Crédito: Desmond Brown/IPS

La planta de bambú cumple una función muy importante de protección ambiental y mitigación del cambio climático. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 17 2014 (IPS)

La avenida Bambú se extiende por cuatro kilómetros en el distrito jamaiquino de St. Elizabeth, flanqueada por enormes plantas de bambú que se elevan por encima de la calle y se cruzan en el centro para formar un túnel de sombra. 

El bambú forma parte de la cultura de Jamaica desde hace miles de años, pero nunca se consideró una herramienta u opción para resolver algunos de los problemas del país.»El bambú tiene un enorme potencial para la protección del medio ambiente y la biodiversidad. La evidencia muestra que… está seriamente infravalorado”: Hans Friederich.

Hasta ahora.

En septiembre, la Oficina de Normas de Jamaica anunció la producción a gran escala de bambú para la construcción de viviendas de bajo costo y productos de valor agregado, como muebles y carbón vegetal para el mercado de exportación.

Aunque está en sus primeras etapas, el director de la Red Internacional del Bambú y el Ratán, Hans Friederich, dijo a IPS en esta ciudad surcoreana que el proyecto tiene un enorme potencial en la protección del medio ambiente y la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Durante  la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que  concluyó este viernes 17 en  Pyeongchang,  Friederich dijo que el bambú puede contribuir a cumplir con algunas Metas de Aichi, acordadas en la ciudad japonesa de Nagoya en 2011.

“La planta de bambú, y hay alrededor de 1.250 especies diferentes,… tiene sistemas de raíces muy fuertes y muy extensos y por tanto son instrumentos asombrosos para combatir la erosión del suelo y para ayudar a recuperarlo”, explicó.

“Más bambú absorberá más CO2 y… le ayudará con sus metas de REDD+”, dijo en referencia a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, un mecanismo que forma parte de los planes de acción adoptados  por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El bambú es un arma poderosa contra el cambio climático

Director de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), Hans Friederich. Crédito: Desmond Brown/IPS

“Cuando usted corta el bambú y lo utiliza, atrapa el carbono y… como gramínea que es, crece rápidamente y puede cortarlo después de unos cuatro o cinco años, a diferencia de los árboles que hay que dejar por mucho tiempo”, añadió.

Con el bambú “obtiene un retorno mucho más rápido en su inversión, evita la tala de árboles y proporciona materia prima para toda una serie de usos”, observó Friederich.

La Oficina de Normas de Jamaica está instalando tres fábricas en la isla y realiza cursos de formación hasta fines de noviembre para quienes quieran trabajar en el sector.

El organismo también pretende que la población cultive, preserve y coseche el bambú para sus diferentes usos.

“Se puede plantar como la caña de azúcar. El potencial para la exportación es grande”, así como para la creación de empleos, aseguró El director de proyectos especiales de la oficina, Gladstone Rose.

Sobre las Metas de Aichi, Friederich recordó que la meta 14 refiere a la recuperación, para 2020, de los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, como aquellos relacionados con el agua, y que contribuyen con la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y las personas pobres y vulnerables.

La meta 15 tiene que ver con incrementar la resistencia de los ecosistemas y la contribución de la biodiversidad a las reservas de carbono, mediante la conservación y la recuperación, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de los ecosistemas degradados, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, y a la lucha contra la desertificación.

“Estamos aquí para alentar a las partes en el convenio que sean productores de bambú a considerar a este como una de las herramientas para alcanzar algunas de las metas de Aichi e incorporarlo… a su estrategia nacional de diversidad biológica”, señaló.

El presidente de la Sociedad Agrícola de Jamaica, el senador Norman Grant dijo que le “llegó la hora a la industria” del bambú.

El ministro interino de Agricultura y Pesca, Derrick Kellier, advirtió a los jamaiquinos que no talen bambú para utilizarlo como palos para cavar. “Estamos colaborando para difundir este mensaje: dejen de destruir las reservas de bambú existentes”, declaró.

“Es una planta de crecimiento muy rápido, y tan pronto como la industria se ponga en marcha, cuando la gente vea su valor económico, empezarán a plantarlo en sus terrenos. Crece en tierras marginales, como hemos visto en todo el país, por lo que estamos en buenas condiciones para sacarle el máximo provecho”, afirmó.

El director ejecutivo adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ibrahim Thiaw, sostuvo que en los países en desarrollo no se comprende que la biodiversidad es la base del desarrollo.

Como consecuencia, agregó, no invierten lo suficiente en la biodiversidad, ya que la consideran un lujo.

“Para que los países del Caribe sigan beneficiándose del turismo… tendrán que invertir en la protección de la biodiversidad. Los turistas no vienen solo para ver a la buena gente del Caribe, sino para apreciar la naturaleza”, comentó Thiaw a IPS.

“Es importante que los países en desarrollo inviertan sus propios recursos, ante todo, para conservar la biodiversidad… Es solo una cuestión de prioridad. Si se entiende que la biodiversidad es la base del desarrollo, usted invierte en su capital”, destacó.

La Oficina de Normas de Jamaica tiene el objetivo de aprovechar el lucrativo mercado mundial de productos de bambú, que se calcula en 10.000 millones de dólares, con el potencial de llegar a los 20.000 millones para el 2015.

“Estuve en Vietnam la semana pasada y descubrí que un decreto… fomenta el uso del bambú. En Ruanda una ley recomienda su uso… en las laderas de los ríos y en las orillas de los lagos como protección contra la erosión. En Filipinas un decreto presidencial estipula que 25 por ciento de todos los muebles escolares deben estar hechos de bambú”, indicó Friederich.

“Ya hay instrumentos políticos reales que fomentan el bambú. Lo que intentamos hacer es alentar a otros países a seguir esos ejemplos y a analizar las diferentes opciones disponibles”, agregó.

“El bambú tiene un enorme potencial para la protección del medio ambiente y la biodiversidad. La evidencia muestra que… está seriamente infravalorado” en este sentido, concluyó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/el-bambu-es-un-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21