Tendencias21
Crean una máquina que obtiene combustible e hidrógeno con la energía del sol

Crean una máquina que obtiene combustible e hidrógeno con la energía del sol

Un grupo de especialistas norteamericanos ha logrado probar con éxito en un dispositivo especial el funcionamiento de un sistema capaz de reciclar el dióxido de carbono presente en la atmósfera, extrayéndolo de la energía solar para posteriormente transformarlo en distintos combustibles e hidrógeno. El proceso, que comercialmente recién estaría disponible de aquí a 15 ó 20 años, no solamente sería beneficioso desde el punto de vista energético sino que además significaría importantes ventajas ecológicas. Por Pablo Javier Piacente.

Crean una máquina que obtiene combustible e hidrógeno con la energía del sol

Ingenieros e investigadores de Sandia National Laboratories, en Estados Unidos, han logrado pruebas positivas en una nueva máquina capaz de generar combustible a base de dióxido de carbono. El prototipo utiliza la energía del sol para convertir agua y dióxido de carbono en los bloques moleculares que conforman los combustibles empleados en el transporte.

El revolucionario sistema podría transformarse en una forma práctica para reciclar el CO2 producido por la industria y el uso de combustibles fósiles, convirtiéndolo en gasolina o diésel, por ejemplo. Específicamente, el producto obtenido se ha bautizado como “liquid solar fuel”, o “combustible líquido solar”. Según los responsables de la investigación, el proceso podría duplicar en eficacia a la fotosíntesis natural.

El prototipo desarrollado en Sandia National Laboratories, conocido como CR5, fue diseñado en principio para convertir el dióxido de carbono en monóxido de carbono o el agua en hidrógeno, utilizando para ello energía solar concentrada. Sin embargo, el monóxido de carbono y el hidrógeno pueden ser combinados posteriormente para producir gas de síntesis, uno de los bloques moleculares que componen la mayoría de los combustibles utilizados en el transporte.

En primer término, el sistema se había comprobado en laboratorio y en pequeñas cantidades. Recientemente, una máquina construida especialmente permitió probar con éxito el sistema a escala real, lo que permite contar ahora con un dispositivo concreto capaz de realizar el proceso en cuestión.

El funcionamiento del sistema

Este trabajo fue difundido en principio mediante una nota de prensa de Sandia National Laboratories, y posteriormente el medio especializado Technology Review publicó un artículo al respecto. La máquina de metal cilíndrica (CR5), se basa en el calor solar concentrado para provocar una reacción termoquímica en un material compuesto de óxido de hierro.

Dicho compuesto está diseñado para entregar moléculas de oxígeno cuando se expone al calor extremo, y posteriormente recuperarlas una vez que se enfría. El concentrador solar empleado permite calentar el interior de una cámara a 1.500º C, obteniendo de esta forma las moléculas de oxígeno.

Otra cámara que gira en forma opuesta provoca que el óxido de hierro se enfríe, permitiendo que el compuesto pueda obtener nuevamente las moléculas de oxígeno del CO2, desechando el monóxido de carbono. El proceso se repite continuamente, con una fuente de entrada de CO2 y un flujo de salida de monóxido de carbono.

De acuerdo a los ingenieros e investigadores que hicieron posible este importante avance, como Rich Diver, Jim Miller, Nathan Siegel y Ellen Stechel Miller de Sandia National Laboratories, entre otros, el proceso resumido anteriormente puede utilizarse tanto para producir hidrógeno como gas de síntesis, solamente con algunos cambios en el sistema en cada caso.

Crean una máquina que obtiene combustible e hidrógeno con la energía del sol

Implicancias industriales, económicas y ecológicas

De esta manera, se estaría desarrollando desde el reciclado del CO2 una de las fuentes energéticas con mayor futuro dentro de las consideradas energías limpias (el hidrógeno) y un potencial y eficiente sustituto para los combustibles empleados habitualmente en el transporte (el gas de síntesis).

El reto hacia el futuro es mejorar la eficacia del sistema. Los expertos calculan que solamente dentro de 15 a 20 años esta tecnología podrá estar disponible a nivel comercial. Mientras tanto, el objetivo es desarrollar un prototipo de nueva generación cada tres años, que evidencie una mayor eficiencia en el proceso de conversión y en la generación de combustible, además de una disminución en el costo.

En definitiva, el CR5 podría convertirse con el tiempo en una promesa real para poder reducir las emisiones de dióxido de carbono, manteniendo al mismo tiempo la posibilidad de seguir utilizando los combustibles tradicionales en la industria y el transporte.

Como el sistema brinda la posibilidad de utilizar los combustibles fósiles como mínimo dos veces, se reduciría el dióxido de carbono que se libera a la atmósfera y, al mismo tiempo, se disminuiría la tasa de extracción de los combustibles fósiles de la tierra, permitiendo incrementar el tiempo de disponibilidad de estos recursos no renovables.

El programa de investigación, que se define con el slogan “sol por gasolina”, es financiado a través del Laboratory Directed Research and Development (LDRD), un programa de Sandia, y de DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), perteneciente al Departamento de Defensa estadounidense.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21