Tendencias21
Crean una “molécula trofeo” para la producción de energía nuclear limpia

Crean una “molécula trofeo” para la producción de energía nuclear limpia

Tras décadas de intentos fallidos, científicos del Reino Unido han conseguido preparar un compuesto de nitruro de uranio terminal, susceptible de convertirse en una alternativa viable a los actuales combustibles nucleares de óxidos mixtos, utilizados en los reactores. Estos materiales de nitruro de uranio superan las prestaciones de los combustibles nucleares en lo que a alta densidad, punto de fusión y conductividad térmica se refiere. Además, el proceso empleado en su fabricación es más limpio y se desarrolla a menor temperatura.

Crean una “molécula trofeo” para la producción de energía nuclear limpia

Tras décadas de infructuosos intentos por parte de la comunidad científica, un equipo de investigadores ha logrado por fin crear una versión estable de una “molécula trofeo” que podría llevar a la producción de energía nuclear más limpia.

En un artículo publicado en la revista Science, los miembros del equipo, formado por científicos de las universidades de Nottingham y Manchester (en el Reino Unido), anunciaron que pueden preparar un compuesto de nitruro de uranio terminal que es estable a temperatura ambiente.

Por otra parte, los científicos han demostrado que este compuesto puede almacenarse en frascos en forma cristalizada o en polvo.

El presente estudio ha sido apoyado en parte por el proyecto financiado por la Unión Europea UNCLE (“El uranio en entornos de ligando no clásicos”), que recibió una subvención de inicio (Starting Grant) de 999.996 euros del Consejo Europeo de Investigación (CEI).

Los investigadores argumentan que el avance alcanzado podría tener implicaciones futuras para la industria de la energía nuclear, ya que los materiales de nitruro de uranio podrían suponer una alternativa viable a los actuales combustibles nucleares de óxidos mixtos utilizados en los reactores nucleares.

De hecho, los materiales de nitruro de uranio superan las prestaciones de los combustibles nucleares en lo que a alta densidad, punto de fusión y conductividad térmica se refiere.

Además, el proceso empleado por los científicos para fabricar el compuesto podría facilitar una ruta más limpia y a menor temperatura que los métodos que se emplean actualmente.

Superación de los obstáculos de producción

Intentos anteriores para preparar compuestos de uranio y nitrógeno de triple enlace habían requerido temperaturas tan bajas como cinco grados Kelvin (-268 ºC), aproximadamente equivalente a la temperatura del espacio interestelar; por ello había sido difícil trabajar con ellos y manipularlos, ya que requerían equipos y técnicas especializados.

Los nitruros de uranio se preparan habitualmente mezclando dinitrógeno o amoníaco con uranio en condiciones de altas temperaturas y presiones.

Según los investigadores, el problema de dicho procedimiento radica en que las condiciones de reacción tan severas necesarias para la preparación del compuesto generan impurezas que luego son difíciles de eliminar.

En los últimos años, por lo tanto, los científicos han centrado su atención en el uso de métodos moleculares a bajas temperaturas; pero todos los intentos anteriores obtuvieron como resultado complejos con ligandos puente, en lugar de los productos terminales deseados, es decir, nitruros.

El método utilizado en este estudio implica la utilización de un ligando (una molécula orgánica enlazada a un metal) nitrógeno muy “voluminoso”, que envuelve el centro de uranio, creando así una bolsa de protección en la que puede asentarse el nitrógeno de nitruro.

La estabilización del nitruro durante la síntesis pudo realizarse gracias a la presencia de un catión (ión con carga positiva) sodio débilmente enlazado que, al bloquear el nitruro, impide que éste reaccione con otros elementos.

En la etapa final, el sodio se eliminaba suavemente, sacándolo de la estructura, lo que hizo posible obtener como producto final nitruro de uranio estable de triple enlace.

Belleza y simplicidad

El doctor Stephen Liddle de la Universidad de Nottingham comentó: “La belleza de este trabajo reside en su simplicidad: al encapsular el nitruro de uranio con un ligando muy voluminoso de apoyo, estabilizar el nitruro durante la síntesis con sodio y, a continuación, secuestrar dicho sodio en condiciones suaves, por fin conseguimos aislar el enlace del nitruro de uranio terminal”.

“Una gran motivación para hacer este trabajo radicó en que nos ayudaba a comprender la naturaleza y el alcance de la covalencia en el enlace químico del uranio. Esto es esencialmente interesante e importante, porque podría ayudar en el trabajo de extraer y separar el 2-3 % del material altamente radiactivo de los residuos nucleares”.

El profesor Eric McInnes de la Universidad de Manchester agregó que la espectroscopia de resonancia paramagnética electrónica (EPR), que fue la técnica utilizada por los miembros del equipo para estudiar los materiales con electrones no apareados: “puede facilitar información detallada sobre el entorno local de los electrones no apareados, lo que podría ayudar a entender la estructura electrónica de los iones de uranio en este nuevo nitruro”.

“Resulta que el nuevo nitruro se comporta de manera diferente a algunos materiales que, por lo demás, son análogos; y esto podría tener implicaciones importantes en la química de los actínidos, que es de vital importancia tecnológica y ambiental para el ciclo del combustible nuclear”, concluyó McInnes.

Referencia bibliográfica

King, D.M., et al. (2012) Synthesis and Structure of a Terminal Uranium Nitride Complex. Science. DOI:10.1126/science.1223488.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21