Tendencias21

Crean una película en 3D de los tubos de plasma de la magnetosfera

Científicos australianos han creado una película en 3D de las estructuras tubulares de plasma de las capas internas de la magnetosfera que rodea a la Tierra. Para ello han utilizado de forma novedosa un radiotelescopio, y de paso han demostrado visualmente la existencia de los tubos.

Crean una película en 3D de los tubos de plasma de la magnetosfera

Usando creativamente un radiotelescopio para ver en 3D, un grupo de astrónomos ha detectado la existencia de estructuras tubulares de plasma en las capas internas de la magnetosfera que rodea a la Tierra.

«Durante más de 60 años, los científicos pensaban que estas estructuras existían pero al obtener imágenes de ellas por primera vez, tenemos evidencia visual de que realmente están ahí», explica Cleo Loi, de la Facultad de Física de la Universidad de Sydney (Australia).

Loi es la autora principal de esta investigación, llevada a cabo como parte de su tesis de grado y publicada recientemente en la revista Geophysical Research Letters. En colaboración con colegas internacionales, identificó las estructuras.

«El descubrimiento de las estructuras es importante debido a que causan distorsiones de la señal no deseadas que podrían, por ejemplo, afectar a nuestros sistemas de navegación basados ​​en satélites civiles y militares. Así que tenemos que entenderlos», dice Loi, en la nota de prensa de la universidad.

La magnetosfera

La región del espacio alrededor de la Tierra ocupada por su campo magnético, llamada magnetosfera, está llena del plasma creado por la ionización de la atmósfera provocada por la luz solar.

La capa más interna de la magnetosfera es la ionosfera, y sobre ella está la plasmasfera. En ellas hay una variedad de estructuras de plasma de formas extrañas, incluyendo, como se ha sabido ahora, los tubos.

«Medimos que su posición está unos 600 kilómetros por encima del suelo, en la ionosfera superior, y parecen continuar hacia arriba, hacia la plasmasfera. Eso es más o menos donde termina la atmósfera neutra, y estamos en transición hacia el plasma del espacio exterior», explica Loi.

Utilizando el Murchison Widefield Array (MWA), un radiotelescopio situado en el desierto de Australia Occidental, Loi descubrió que podía cartografiar grandes manchas de cielo e incluso crear una película, capturando los movimientos en tiempo real del plasma.

«Vimos un patrón llamativo en el cielo, donde las rayas de plasma de alta densidad se alternaban prolijamente con franjas de plasma de baja densidad. Este patrón se movía lentamente y se alineaba muy bien con las líneas del campo magnético de la Tierra, como las auroras», dice Loi.

«Nos dimos cuenta de que podía tratarse de algo grande y las cosas se pusieron aún mejor cuando nos inventamos una nueva forma de usar el MWA.»

El radiotelescopio

El MWA consiste en 128 paneles-antena repartidos en un área de aproximadamente tres por tres kilómetros, que trabajan juntas como un solo instrumento: pero al separar las señales de los paneles del este de las del oeste, los astrónomos dieron al MWA la capacidad de ver en 3D.

«Esto es como convertir el telescopio en un par de ojos, y así hemos sido capaces de investigar la naturaleza 3D de estas estructuras y verlas moverse», explica Loi.

«Hemos sido capaces de medir la distancia entre ellos, su altura sobre el suelo y su inclinación pronunciada. Esto nunca ha sido posible antes y es una nueva técnica muy emocionante.»

Loi ha sido galardonada con el Premio Bok 2015 de la Sociedad Astronómica de Australia por su trabajo.

Referencia bibliográfica:

S.T. Loi et al.: Real-time imaging of density ducts between the plasmasphere and ionosphere. Geophysical Research Letters (2015). DOI: 10.1002/2015GL063699

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21