Tendencias21

Crean una película en 3D de los tubos de plasma de la magnetosfera

Científicos australianos han creado una película en 3D de las estructuras tubulares de plasma de las capas internas de la magnetosfera que rodea a la Tierra. Para ello han utilizado de forma novedosa un radiotelescopio, y de paso han demostrado visualmente la existencia de los tubos.

Crean una película en 3D de los tubos de plasma de la magnetosfera

Usando creativamente un radiotelescopio para ver en 3D, un grupo de astrónomos ha detectado la existencia de estructuras tubulares de plasma en las capas internas de la magnetosfera que rodea a la Tierra.

«Durante más de 60 años, los científicos pensaban que estas estructuras existían pero al obtener imágenes de ellas por primera vez, tenemos evidencia visual de que realmente están ahí», explica Cleo Loi, de la Facultad de Física de la Universidad de Sydney (Australia).

Loi es la autora principal de esta investigación, llevada a cabo como parte de su tesis de grado y publicada recientemente en la revista Geophysical Research Letters. En colaboración con colegas internacionales, identificó las estructuras.

«El descubrimiento de las estructuras es importante debido a que causan distorsiones de la señal no deseadas que podrían, por ejemplo, afectar a nuestros sistemas de navegación basados ​​en satélites civiles y militares. Así que tenemos que entenderlos», dice Loi, en la nota de prensa de la universidad.

La magnetosfera

La región del espacio alrededor de la Tierra ocupada por su campo magnético, llamada magnetosfera, está llena del plasma creado por la ionización de la atmósfera provocada por la luz solar.

La capa más interna de la magnetosfera es la ionosfera, y sobre ella está la plasmasfera. En ellas hay una variedad de estructuras de plasma de formas extrañas, incluyendo, como se ha sabido ahora, los tubos.

«Medimos que su posición está unos 600 kilómetros por encima del suelo, en la ionosfera superior, y parecen continuar hacia arriba, hacia la plasmasfera. Eso es más o menos donde termina la atmósfera neutra, y estamos en transición hacia el plasma del espacio exterior», explica Loi.

Utilizando el Murchison Widefield Array (MWA), un radiotelescopio situado en el desierto de Australia Occidental, Loi descubrió que podía cartografiar grandes manchas de cielo e incluso crear una película, capturando los movimientos en tiempo real del plasma.

«Vimos un patrón llamativo en el cielo, donde las rayas de plasma de alta densidad se alternaban prolijamente con franjas de plasma de baja densidad. Este patrón se movía lentamente y se alineaba muy bien con las líneas del campo magnético de la Tierra, como las auroras», dice Loi.

«Nos dimos cuenta de que podía tratarse de algo grande y las cosas se pusieron aún mejor cuando nos inventamos una nueva forma de usar el MWA.»

El radiotelescopio

El MWA consiste en 128 paneles-antena repartidos en un área de aproximadamente tres por tres kilómetros, que trabajan juntas como un solo instrumento: pero al separar las señales de los paneles del este de las del oeste, los astrónomos dieron al MWA la capacidad de ver en 3D.

«Esto es como convertir el telescopio en un par de ojos, y así hemos sido capaces de investigar la naturaleza 3D de estas estructuras y verlas moverse», explica Loi.

«Hemos sido capaces de medir la distancia entre ellos, su altura sobre el suelo y su inclinación pronunciada. Esto nunca ha sido posible antes y es una nueva técnica muy emocionante.»

Loi ha sido galardonada con el Premio Bok 2015 de la Sociedad Astronómica de Australia por su trabajo.

Referencia bibliográfica:

S.T. Loi et al.: Real-time imaging of density ducts between the plasmasphere and ionosphere. Geophysical Research Letters (2015). DOI: 10.1002/2015GL063699

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente