Tendencias21
Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado una innovadora tableta con pantalla táctil pensada especialmente para ciegos y disminuidos visuales, ya que utiliza el sistema Braille y simplifica el proceso de escritura y manejo de información digital para este sector de la población. Asimismo, la nueva tecnología tiene un costo diez veces menor, en comparación a otros dispositivos similares. Por Pablo Javier Piacente.

Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Una investigación desarrollada en la Escuela de Ingeniería de Stanford, en Estados Unidos, ha permitido crear un dispositivo electrónico para invidentes de amplias aplicaciones e importantes ventajas. Se trata de una tableta con pantalla táctil que, empleando el sistema Braille, permite optimizar la escritura y la gestión de datos en este tipo de dispositivos, lo que constituye un gran aporte para ciegos y personas con discapacidades visuales. Además, la tableta creada resulta ostensiblemente más económica que otras alternativas.

La nueva tecnología surgió en el marco de un encuentro de estudiantes universitarios del Army High-Performance Computing Research Center (AHPCRC). En esa ocasión, el estudiante de la New Mexico State University, Adam Duran, que se encontraba en un curso de perfeccionamiento de la Universidad de Stanford, desarrolló la tecnología con el apoyo de dos especialistas de Stanford, Adrian Lew y Sohan Dharmaraja.

Al principio, la intención de los ingenieros fue la de crear una aplicación de reconocimiento de caracteres a través de una cámara, para utilizarla en dispositivo móviles, como teléfonos o tabletas, trabajando sobre información en Braille. Sin embargo, el proyecto evolucionó y tomó mayor importancia.

El proyecto ha sido difundido a través de una nota de prensa de la Escuela de Ingeniería de Stanford, y a través de varios medios especializados, como Science Daily. Según señalan Lew y Dharmaraja, el nuevo dispositivo avanza en un área tecnológicamente muy útil, pero que presenta distintas limitaciones en cuanto a su aplicación práctica.

Aplicación real y mayores funcionalidades

Por ejemplo, un lector de caracteres Braille sería de gran ayuda para los invidentes, pero el equipo de ingenieros se enfrentó a diversos inconvenientes logísticos, como la orientación de las personas con discapacidad visual hacia los equipos para conseguir su reconocimiento o la obtención de condiciones adecuadas de iluminación para el funcionamiento de los dispositivos.

De esta forma, y tras encarar la cuestión desde diferentes ángulos, los especialistas concluyeron que la mejor opción no era desarrollar un lector sino un dispositivo de escritura. La decisión no tuvo que ver solamente con aspectos tecnológicos, sino también con las mayores posibilidades de aplicación y funcionalidad de un equipo de este tipo.

Solamente pensando un momento en las necesidades de un invidente es posible advertir la importancia de este desarrollo. Dos cuestiones cotidianas ilustrarían la cuestión: ¿cómo puede una persona ciega tomar apuntes en una clase universitaria?. ¿De qué forma puede copiar un número telefónico de trascendencia si se encuentra en la calle?

Actualmente existen dispositivos orientados a la escritura Braille, por ejemplo para el envío de correos electrónicos u ordenadores portátiles especializados. Sin embargo, su valor los pone al alcance de muy pocas manos, ya que llegan a costar 6.000 dólares o más. Asimismo, son dispositivos de funcionalidad limitada, ya que solamente sirven para escribir en Braille.

Más económico y operativo

Según los ingenieros de Stanford, la tableta desarrollada por Duran con el apoyo de Lew y Dharmaraja podría alcanzar un valor diez veces menor, o sea en torno a los 600 dólares. Además, la innovación integra tres aplicaciones: una máquina de escribir Braille, una tableta con todas las funciones existentes en el mercado y una pantalla táctil para las personas invidentes.

Por otro lado, los expertos lograron superar el problema del reconocimiento por parte de los usuarios con discapacidad visual de las teclas de acceso al sistema en una pantalla plana y sin ningún tipo de relieves, haciendo que el propio dispositivo reconozca a la persona a través de una solución simple e inteligente, empleando las puntas de los dedos.

Más allá de la importante diferencia en cuanto a costos, las nuevas pantallas táctiles ofrecen al menos una ventaja significativa sobre otros escritores de Braille: son adaptables, lo que permite configurar el dispositivo para usuarios con dedos de distintas dimensiones o para aquellos que escriben con los dedos juntos o separados, entre otras opciones.

Todavía existen distintos obstáculos técnicos y legales para hacer frente hasta poder comercializar y difundir en forma masiva el nuevo dispositivo, pero es muy probable que en un futuro cercano muchos ciegos y disminuidos visuales puedan contar con una máquina de escribir Braille más rentable, absolutamente portátil y con mayor funcionalidad que cualquier otro dispositivo desarrollado hasta hoy.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21