Tendencias21
Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado una innovadora tableta con pantalla táctil pensada especialmente para ciegos y disminuidos visuales, ya que utiliza el sistema Braille y simplifica el proceso de escritura y manejo de información digital para este sector de la población. Asimismo, la nueva tecnología tiene un costo diez veces menor, en comparación a otros dispositivos similares. Por Pablo Javier Piacente.

Crean una tableta con pantalla táctil para invidentes

Una investigación desarrollada en la Escuela de Ingeniería de Stanford, en Estados Unidos, ha permitido crear un dispositivo electrónico para invidentes de amplias aplicaciones e importantes ventajas. Se trata de una tableta con pantalla táctil que, empleando el sistema Braille, permite optimizar la escritura y la gestión de datos en este tipo de dispositivos, lo que constituye un gran aporte para ciegos y personas con discapacidades visuales. Además, la tableta creada resulta ostensiblemente más económica que otras alternativas.

La nueva tecnología surgió en el marco de un encuentro de estudiantes universitarios del Army High-Performance Computing Research Center (AHPCRC). En esa ocasión, el estudiante de la New Mexico State University, Adam Duran, que se encontraba en un curso de perfeccionamiento de la Universidad de Stanford, desarrolló la tecnología con el apoyo de dos especialistas de Stanford, Adrian Lew y Sohan Dharmaraja.

Al principio, la intención de los ingenieros fue la de crear una aplicación de reconocimiento de caracteres a través de una cámara, para utilizarla en dispositivo móviles, como teléfonos o tabletas, trabajando sobre información en Braille. Sin embargo, el proyecto evolucionó y tomó mayor importancia.

El proyecto ha sido difundido a través de una nota de prensa de la Escuela de Ingeniería de Stanford, y a través de varios medios especializados, como Science Daily. Según señalan Lew y Dharmaraja, el nuevo dispositivo avanza en un área tecnológicamente muy útil, pero que presenta distintas limitaciones en cuanto a su aplicación práctica.

Aplicación real y mayores funcionalidades

Por ejemplo, un lector de caracteres Braille sería de gran ayuda para los invidentes, pero el equipo de ingenieros se enfrentó a diversos inconvenientes logísticos, como la orientación de las personas con discapacidad visual hacia los equipos para conseguir su reconocimiento o la obtención de condiciones adecuadas de iluminación para el funcionamiento de los dispositivos.

De esta forma, y tras encarar la cuestión desde diferentes ángulos, los especialistas concluyeron que la mejor opción no era desarrollar un lector sino un dispositivo de escritura. La decisión no tuvo que ver solamente con aspectos tecnológicos, sino también con las mayores posibilidades de aplicación y funcionalidad de un equipo de este tipo.

Solamente pensando un momento en las necesidades de un invidente es posible advertir la importancia de este desarrollo. Dos cuestiones cotidianas ilustrarían la cuestión: ¿cómo puede una persona ciega tomar apuntes en una clase universitaria?. ¿De qué forma puede copiar un número telefónico de trascendencia si se encuentra en la calle?

Actualmente existen dispositivos orientados a la escritura Braille, por ejemplo para el envío de correos electrónicos u ordenadores portátiles especializados. Sin embargo, su valor los pone al alcance de muy pocas manos, ya que llegan a costar 6.000 dólares o más. Asimismo, son dispositivos de funcionalidad limitada, ya que solamente sirven para escribir en Braille.

Más económico y operativo

Según los ingenieros de Stanford, la tableta desarrollada por Duran con el apoyo de Lew y Dharmaraja podría alcanzar un valor diez veces menor, o sea en torno a los 600 dólares. Además, la innovación integra tres aplicaciones: una máquina de escribir Braille, una tableta con todas las funciones existentes en el mercado y una pantalla táctil para las personas invidentes.

Por otro lado, los expertos lograron superar el problema del reconocimiento por parte de los usuarios con discapacidad visual de las teclas de acceso al sistema en una pantalla plana y sin ningún tipo de relieves, haciendo que el propio dispositivo reconozca a la persona a través de una solución simple e inteligente, empleando las puntas de los dedos.

Más allá de la importante diferencia en cuanto a costos, las nuevas pantallas táctiles ofrecen al menos una ventaja significativa sobre otros escritores de Braille: son adaptables, lo que permite configurar el dispositivo para usuarios con dedos de distintas dimensiones o para aquellos que escriben con los dedos juntos o separados, entre otras opciones.

Todavía existen distintos obstáculos técnicos y legales para hacer frente hasta poder comercializar y difundir en forma masiva el nuevo dispositivo, pero es muy probable que en un futuro cercano muchos ciegos y disminuidos visuales puedan contar con una máquina de escribir Braille más rentable, absolutamente portátil y con mayor funcionalidad que cualquier otro dispositivo desarrollado hasta hoy.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21