Tendencias21
Crimea arriesga convertirse en un conflicto congelado

Crimea arriesga convertirse en un conflicto congelado

La república autónoma ucraniana de Crimea puede permanecer indefinidamente bajo control ruso, congelando un conflicto que es, para algunos, el más grave de Europa desde la Guerra Fría. La península ucraniana se encuentra bajo dominio militar de Moscú. Las bases ucranianas están rodeadas, y el control de  la infraestructura y los edificios estratégicos en toda […]

El artículo Crimea arriesga convertirse en un conflicto congelado fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Soldados rusos controlan las calles de la ciudad de Simferopol, en el sur de Crimea. Crédito: Alexey Yakushechkin/IPS

Soldados rusos controlan las calles de la ciudad de Simferopol, en el sur de Crimea. Crédito: Alexey Yakushechkin/IPS

Por Pavol Stracansky
KIEV, Mar 4 2014 (IPS)

La república autónoma ucraniana de Crimea puede permanecer indefinidamente bajo control ruso, congelando un conflicto que es, para algunos, el más grave de Europa desde la Guerra Fría.

La península ucraniana se encuentra bajo dominio militar de Moscú. Las bases ucranianas están rodeadas, y el control de  la infraestructura y los edificios estratégicos en toda la región está en manos de comandantes rusos.

Pese a la retórica cada vez más dura y a las amenazas de acciones diplomáticas más fuertes de los gobiernos de Estados Unidos y de varios países de Europa, muchos expertos creen que Occidente puede hacer poco para aflojar el lazo ruso en torno de la estratégica Crimea.

“Lamentablemente, las cosas han llegado al punto en que parece que el mejor escenario es que las tropas rusas terminen quedándose en Crimea, que la situación allí siga como ahora y que esto se convierta en un ‘conflicto congelado’”, dijo a IPS el director de política exterior del Centro para la Reforma Europea, Ian Bond, con sede en Londres.

Crimea, actualmente una república autónoma de Ucrania, tiene vínculos ancestrales con Rusia. En ella viven la mayoría de los ucranianos de origen ruso, muchos de los cuales llegaron allí en 1944, durante el desplazamiento forzado de más de 200.000 tártaros, un pueblo túrquico musulmán que había vivido en la región durante siglos.En Crimea muchos se consideran rusos, y desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 los movimientos locales de secesión han tenido variados niveles de apoyo.

El gobierno de la entonces Unión Soviética envió a los tártaros a campamentos de trabajo en Asia central y los reemplazó con rusos leales al dictador José Stalin, a quien indignaba la presunta colaboración de los tártaros con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Actualmente, los tártaros constituyen una minoría significativa de la población de Crimea.

La península pertenecía a Rusia hasta que en 1954, el líder soviético Nikita Kruschev se la obsequió a Ucrania, estando las dos repúblicas dentro de la Unión Soviética.

Moscú mantiene una presencia física en la península con la enorme base naval en el puerto de Sebastopol, sobre el mar Negro, gracias a un acuerdo de alquiler con Kiev que confiere a los efectivos rusos el derecho a circular por ciertas partes de Crimea.

En Crimea muchos se consideran rusos, y desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 los movimientos locales de secesión han tenido variados niveles de apoyo.

Las protestas de Euromaidán, que se desarrollaron en Kiev desde noviembre para reclamar el acercamiento a la Unión Europea (UE), no obtuvieron apoyo en la península.

Concluido el alzamiento, los reclamos de independencia de Crimea se volvieron más fuertes, igual que las demandas de ayuda a Moscú, mientras estallaban los enfrentamientos entre grupos pro-Moscú y pro-Kiev en algunas zonas del oriente de Ucrania.

Moscú respondió a los reclamos, alegó que sus tropas eran necesarias para proteger a los ciudadanos rusos. Aunque la población local no ve con buenos ojos la presencia de los efectivos, hasta ahora estos no han enfrentado ninguna agresión.

Según habitantes de Crimea que dialogaron con IPS, en muchos poblados y ciudades de la región se percibe una tranquilidad no exenta de cautela y la situación es mucho menos tensa que la que reflejan los medios de comunicación.

“En realidad aquí las cosas están tranquilas y pacíficas. Hay soldados rusos solo frente a dos importantes edificios administrativos en (la sureña ciudad de) Simferopol, pero en ningún otro lugar”, señaló Alexandr Yakushechkin, de 45 años, residente en esa localidad.

Este hombre no cree que las tropas rusas permanezcan en Crimea más allá del referendo previsto para el 30 de este mes sobre el estatus futuro de esta república autónoma.

Sin embargo, otros prevén una presencia militar rusa a largo plazo y se plantean cómo impactará en la economía de la región, que depende en gran medida del turismo.

“Los habitantes de Crimea viven para la temporada turística, y saben que este verano (boreal) las cosas se pueden complicar. Ya están pensando en reducir los precios y buscar otras atracciones para los veraneantes”, dijo Gala Amarando, quien trabaja en este rubro en Simferopol, en entrevista con IPS.

Como Moscú moviliza cada día más soldados hacia la península, algunos expertos creen que puede tratarse de un despliegue permanente, y citan como ejemplo la invasión de 2008 a la región separatista georgiana de Osetia del Sur.

Georgia había intentado controlar el separatismo por la fuerza, pero Moscú envió tropas en medio de denuncias de que la población de Osetia del Sur estaba en peligro.

Georgia perdió la quinta parte de su territorio en la batalla que siguió, y aunque Occidente impuso sanciones y Rusia firmó un cese del fuego que comprometía el retiro de sus tropas,  nunca lo cumplió del todo, y los efectivos se quedaron allí.

Esto plantea dudas sobre la efectividad que en esta ocasión pueda tener cualquier potencial sanción occidental a Rusia.

“Lo que Rusia aprendió del conflicto de 2008 en Georgia es que hubo sanciones durante un tiempo, y luego estas se olvidaron rápidamente, y Barack Obama llegó al poder (en Estados Unidos) y empezó a intentar restablecer las relaciones entre Washington y Moscú”, dijo Bond a IPS.

“Lo que (el actual presidente de Rusia) Vladimir Putin puede estar pensando ahora es que no hay derramamiento de sangre, que las consecuencias pueden no ser tan malas, y que el próximo presidente de Estados Unidos puede volver a intentar recomponer las relaciones con Moscú. Tal vez Putin piense que vale la pena correr el riesgo”, agregó.

Algunos creen que las sanciones selectivas, particularmente contra la enorme riqueza que la elite gobernante de Rusia tiene en el exterior, pueden hacer que el Kremlin por lo menos considere su posición.

Otros argumentan que Putin utilizará Crimea como garantía hasta que consiga lo que quiere: un gobierno ucraniano que cuente con el apoyo de todas las regiones y que cumpla con el acuerdo previo alcanzado entre Moscú y Kiev.

Nikolai Sokov, del Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación, dijo a IPS que “Lo único que puede cambiar su idea (sobre dominar Crimea) es que en Kiev haya un gobierno efectivo que pueda mantener unido al país y adherirse a acuerdos anteriores”.

Sin embargo hay temores de que Putin intente intervenir en otras partes del oriente de Ucrania donde el sentimiento prorruso también es fuerte, lo que podría tener consecuencias terribles.

El apoyo a Rusia y a sus militares se considera mucho menos evidentes en regiones del este de Ucrania fuera de Crimea, y un conflicto armado entre tropas rusas y el ejército ucraniano o grupos paramilitares prooccidentales sería casi seguro.

“Aunque el mejor escenario es un conflicto congelado, el peor es que Putin intervenga en otras zonas de Ucrania”, dijo Bond. “Más vale ni pensar en las consecuencias que tendría, no solo para Ucrania, sino para todo el mundo”.

Artículos relacionados

El artículo Crimea arriesga convertirse en un conflicto congelado fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/crimea-arriesga…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21