Tendencias21

Crónica de un desastre anunciado en el Caribe oriental

La Navidad de 2013 fue la más “sombría y deprimente” que Don Corriette recuerde. “Fue funesta. Obviamente, la gente no planeaba que su Navidad fuera así”, dijo Corriette, de 52 años y coordinador nacional de respuesta a desastres de Dominica. Preparativos de varios días para las fiestas se vieron arrasados cuando una tormenta volcó cientos […]

El artículo Crónica de un desastre anunciado en el Caribe oriental fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un tramo de la carretera que conduce del Aeropuerto Melville Hall de Dominica a la capital, Roseau. La isla es muy vulnerable a inundaciones y deslizamientos de tierras. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un tramo de la carretera que conduce del Aeropuerto Melville Hall de Dominica a la capital, Roseau. La isla es muy vulnerable a inundaciones y deslizamientos de tierras. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
MERO, Dominica, Apr 10 2014 (IPS)

La Navidad de 2013 fue la más “sombría y deprimente” que Don Corriette recuerde.

“Fue funesta. Obviamente, la gente no planeaba que su Navidad fuera así”, dijo Corriette, de 52 años y coordinador nacional de respuesta a desastres de Dominica.

Preparativos de varios días para las fiestas se vieron arrasados cuando una tormenta volcó cientos de milímetros de lluvias sobre la isla, el 24 y el 25 de diciembre.

El “raro fenómeno meteorológico”, que también afectó a Santa Lucía y a San Vicente y las Granadinas, mató a 13 personas y destruyó plantaciones e infraestructura.

Según funcionarios, el impacto de esas lluvias torrenciales, de las inundaciones relámpago y de los deslizamientos de tierras se concentró en las zonas más pobres.“Están aquellos que no creen en esa teoría, pero nosotros la hemos visto desarrollarse frente a nuestros ojos: el derretimiento de los glaciares en las regiones del norte, la expansión de las tierras secas en África y otros lugares, y mayor intensidad de las lluvias en las islas caribeñas”. – Dan Corriette

Apenas seis meses antes, en julio de 2013, la tormenta tropical Chantal había abatido el extremo sur de Dominica. La más afectada fue la diminuta comunidad sureña de Gallion, con menos de 100 habitantes.

El desastre del 24 de diciembre “causó angustia y ansiedad, dejando a muchos sin saber qué hacer”, dijo Corriette a IPS.

“No solo en Dominica, sino en la región y en el mundo, hemos visto algunas diferencias muy significativas en los patrones meteorológicos de los últimos 30 o 40 años que indican que algo está ocurriendo, y probablemente tenemos que vincularlo con el cambio climático”, señaló.

“Están aquellos que no creen en esa teoría, pero nosotros lo hemos visto desarrollarse frente a nuestros ojos: el derretimiento de los glaciares en las regiones del norte, la expansión de las tierras secas en África y otros lugares, y mayor intensidad de las lluvias en las islas caribeñas”, agregó Corriette.

Un plan para mejorar el drenaje en la comunidad de Mero servirá de demostración de cómo reducir los impactos de las inundaciones para el resto del país.

Esta iniciativa es parte del proyecto Reducción de Riesgos Resultantes del Cambio Climático para los Bienes Humanos y Naturales (RRACC, por sus siglas en inglés), administrado por la Organización de Estados del Caribe Oriental y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

RRACC evolucionó tras una serie de reuniones con representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, sector privado y agencias donantes, en julio de 2010, para discutir sobre variabilidad climática, cambio y adaptación en la región del Caribe.

Estas reuniones fueron convocadas por Usaid, la Organización de Estados del Caribe Oriental y la Unidad de Manejo de la Zona Costera de Barbados.

Luego Usaid formuló un marco quinquenal (2011-2015) de estrategia para la adaptación al cambio climático en el Caribe, financiado por Estados Unidos como parte del compromiso asumido en las negociaciones climáticas de la ONU que tuvieron lugar en 2009 en Copenhague.

En San Vicente y en Santa Lucía, más de 30.000 personas afectadas por las inundaciones de diciembre de 2013 empezarán a recuperarse y a restablecer mercados y servicios como agua y electricidad mediante 36 millones de dólares aprobados por el Banco Mundial en el marco de la Ventana de Respuesta a la Crisis de la Asociación Internacional para el Desarrollo.

Se estima que las pérdidas totalizaron 108 millones de dólares, lo que equivale a 15 por ciento del producto interno bruto (PIB) de San Vicente y las Granadinas, y 99 millones, u ocho por ciento del PIB en Santa Lucía.

“Nunca olvidaremos a quienes perdieron sus vidas por este desastre, y nos valdremos de sus muertes para despertar a la nación entera a la realidad de que somos un país muy vulnerable a los desastres naturales y a los impactos de la variabilidad climática”, dijo a IPS el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Un sacerdote reza con Colleen James en Cane Grove, San Vicente, horas antes de confirmarse que la hermana de la mujer había fallecido en las inundaciones. Su hija de dos años también está desaparecida. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un sacerdote reza con Colleen James en Cane Grove, San Vicente, horas antes de confirmarse que la hermana de la mujer había fallecido en las inundaciones. Su hija de dos años también está desaparecida. Crédito: Desmond Brown/IPS

El desastre ocurrió en plena temporada turística. Aunque se desconoce el impacto financiero total, está claro que afectó a los sectores agrícola y turístico, que experimentarán contracciones en los dos países.

“Aunque los servicios y el transporte se han restablecido, será necesario asumir esfuerzos paralelos para movilizar recursos a fin de estabilizar, rehabilitar y reconstruir infraestructura dañada”, dijo a IPS el primer ministro de Santa Lucía, Kenny Anthony.

En las primeras semanas posteriores al desastre, el Banco Mundial logró recabar 1,9 millones de dólares de emergencia para apoyar la recuperación.

“Los esfuerzos de reconstrucción son cruciales, pues la temporada de huracanes en el Caribe se aproxima”, dijo Sophie Sirtaine, directora del Banco Mundial para la región. “Nuestro apoyo financiero no solo reconstruirá infraestructura vital y estimulará la economía, sino que también ayudará a crear resiliencia climática a largo plazo”.

A inicios de abril, Santa Lucía anunció una encuesta para determinar el impacto del cambio climático sobre la oferta y la demanda de agua dulce, así como sobre la exposición, sensibilidad y vulnerabilidad de los medios de vida de las comunidades.

Este estudio lo lleva a cabo el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad de Indias Occidentales, en colaboración con el Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, con sede en Belice.

El sondeo también buscará determinar cómo consideran las familias que las cuestiones ambientales afectan a sus comunidades.

“Los resultados de la encuesta brindarán orientación para futuros programas de concientización pública y desarrollo de políticas. El conocimiento obtenido también permitirá (…) adoptar medidas adecuadas para adaptarse y, ojalá, minimizar los impactos negativos identificados, para beneficio de todos los ciudadanos de Santa Lucía”, según un comunicado emitido por el gobierno.

Los encuestadores visitarán hogares de toda la isla hasta el 13 de mayo, insistiendo en que los resultados “serán de importancia crucial para las personas, sus familias y Santa Lucía”.

 

Artículos relacionados

El artículo Crónica de un desastre anunciado en el Caribe oriental fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/cronica-de-un-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21