Tendencias21
Cuando las familias le temen al servicio de bienestar infantil

Cuando las familias le temen al servicio de bienestar infantil

Este es el primero de dos artículos sobre las acusaciones de racismo en el sistema de bienestar infantil en Filadelfia. El segundo trata sobre la lucha de padres y familias para recuperar la custodia de sus hijos.

El artículo Cuando las familias le temen al servicio de bienestar infantil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Aunque apenas 50,3 por ciento de los niños de Filadelfia son negros, estos constituyen 73 por ciento de los que se remiten a cuidados de acogida. Crédito: Bigstock.

Aunque apenas 50,3 por ciento de los niños de Filadelfia son negros, estos constituyen 73 por ciento de los que se remiten a cuidados de acogida. Crédito: Bigstock.

Por Kanya D’Almeida
FILADELFIA, Estados Unidos, Dec 10 2013 (IPS)

Es casi imposible que el noticiero diario esté libre de casos de discriminación racial institucionalizada en Estados Unidos.

Abundan las evidencias de una cantidad desproporcionada de estadounidenses negros en cárceles, sometidos a la brutalidad policial, excluidos de las oportunidades de empleo o sin acceso a una atención sanitaria decente, en comparación con la población blanca.

Pero una agencia del gobierno se ha escapado del escrutinio público. Tiene diferentes nombres en distintos lugares: Servicios de Protección a la Infancia, Departamento de Servicios para la Juventud y la Familia, o Departamento de Servicios para la Infancia y la Familia.

En la nororiental ciudad de Filadelfia, en el estado de Pensilvania, se la conoce como Departamento de Servicios Humanos (DSH) y, según sostiene la propia repartición, cada año atiende y saca “fuera de su hogar” a aproximadamente 3.000 niños y niñas de esta ciudad de 1,5 millones de habitantes.

“Treinta por ciento de los niños que están en hogares de acogida en Estados Unidos podrían estar con sus familias biológicas si sus padres tuvieran una vivienda decente”. — Richard Wexler, director ejecutivo de la Coalición Nacional para la Reforma de la Protección Infantil
Según Todd Lloyd, director de políticas de bienestar infantil de la organización sin fines de lucro Pennsylvania Partnerships for Children, “los últimos datos muestran que 9.205 niños ingresaron a hogares de guarda en Pennsylvania, y 71,7 por ciento de ellos lo hicieron por primera vez”.

Lloyd detalló a IPS que el condado de Filadelfia tiene la mayor proporción de niños en esta situación en todo el estado: 14 por cada 1.000 menores son llevados a sistemas de albergue fuera de sus hogares de origen cada año, lo que representa el doble de la tasa nacional, de 6,4 por cada 1.000 niños.

La Coalición Nacional para la Reforma de la Protección Infantil informa que el DSH de Filadelfia retira a los niños de sus familias biológicas a una tasa seis veces superior a la de otras ciudades del mismo tamaño.

No es solo la cantidad de estas prácticas lo que preocupa a las familias en Filadelfia, sino la desigualdad racial que impera en todo el sistema de bienestar infantil. Estudios muestran que apenas 50,3 por ciento de los niños de Filadelfia son negros, pero estos constituyen 73 por ciento de todos los que son llevados a hogares de acogida.

Los funcionarios rechazan la crítica con una sola explicación: la pobreza.

Un 39 por ciento de la población negra de Filadelfia es pobre,  según una investigación realizada este año por la consultora Pew, porcentaje que en el ámbito nacional solo supera la ciudad de Detroit, en el norteño estado de Michigan.

Para retirar a un niño o niña de su hogar, la ley federal establece que las oficinas de servicios humanos deben obtener antes pruebas de negligencia, maltrato o abuso.

Pero los críticos a esa disposición advierten que se trata de un callejón sin salida para las familias de bajos ingresos.

Por ejemplo, en la definición de negligencia del estado de Pensilvania figura el no brindar cuidados esenciales para la vida, “incluida una atención médica adecuada, lo que pone en peligro la vida o el desarrollo de un niño o incapacita su funcionamiento”. En síntesis, una perfecta definición de pobreza.

Según el director ejecutivo de la Coalición Nacional para la Reforma de la Protección Infantil, Richard Wexler, la correlación entre pobreza y negligencia está tan generalizada que “30 por ciento de los niños que están en hogares de acogida en Estados Unidos podrían estar con sus familias biológicas si sus padres tuvieran una vivienda decente”.

Agencias de protección a la infancia, como el DSH de Filadelfia –que se negó a responder  a IPS el pedido de declaraciones sobre el tema-, dicen que la vasta mayoría de los niños separados de sus hogares fueron víctimas de maltrato.

De hecho, en 2011 se investigó a unos 3,6 millones de menores como posibles víctimas de maltrato, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

denuncias-ninos-sp1

Sin embargo, al profundizar en el tema,  la Coalición halló que “2,8 millones de esos niños –casi cuatro quintas partes de ellos– fueron objeto de informes que resultaron falsos” o infundados.

No puede negarse que el maltrato infantil es una realidad en demasiadas familias. Según Lloyd, el estudio anual más reciente sobre este flagelo, divulgado por el Departamento de Bienestar Público de Pensilvania, encontró 3.408 reportes “fundados” de maltrato infantil en 2011.

Pero activistas que trabajan con familias cuyos hijos les fueron arrebatados sostienen que es necesario examinar con cuidado estos datos en el contexto de la discriminación racial.

Varios estudios, aducen, muestran que niños y niñas con heridas similares tienen tres veces más probabilidades de ser reportados ante el DSH de Filadelfia si la familia es afrodescendiente o latinoamericana.

Phoebe Jones, integrante de “DSH – Devuélvannos a nuestros hijos”, una organización de autoayuda con sede en Filadelfia y coordinada por la Red Cada Madre es una Madre que Trabaja, dijo a IPS que los hogares de acogida en esta ciudad se han vuelto notorios por sus abusos.

“En general, los niños están peor” con las familias de acogida, aseguró, apoyada en varios estudios que documentaron maltratos entre un tercio y una cuarta parte de estos hogares sustitutos. “Los antecedentes de hogares colectivos e institucionales son aún peores”, agregó.

A comienzos de este año, decenas de familias –particularmente madres, tías y abuelas– manifestaron su indignación cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concedió su prestigioso Premio al Servicio Público al DSH de Filadelfia, por sus esfuerzos para “mejorar la situación de los niños en hogares de acogida”.

En un comunicado de prensa divulgado en junio, Jones dijo: “El DSH está destruyendo a las familias de esta ciudad”.

“Queremos saber por qué la ONU concedió este premio sin consultar a las familias de Filadelfia. ¿Acaso decidieron este honor en consultas con funcionarios en cocteles? Nunca los oímos consultar a las personas comunes afectadas”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Cuando las familias le temen al servicio de bienestar infantil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/cuando-las-fami…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21