Tendencias21
Curiosity toma muestras de una roca marciana por vez primera

Curiosity toma muestras de una roca marciana por vez primera

El rover Curiosity ha puesto a trabajar el taladro instalado en el extremo de su brazo robótico para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior. Esta es la primera vez que un robot perfora una roca marciana. Los siguientes pasos serán la limpieza de las muestras obtenidas (para eliminar cualquier rastro terrestre que pudiera haber quedado en el instrumental) y pasar al análisis del polvo rocoso marciano, con el instrumental que el vehículo de la NASA lleva a bordo.

Curiosity toma muestras de una roca marciana por vez primera

EL rover Curiosity de la NASA ha utilizado por fin el taladro que tiene instalado en el extremo de su brazo robótico para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior.

Esta es la primera vez que un robot perfora una roca marciana. El agujero, de aproximadamente 1,6 centímetros de ancho y 6.4 centímetros de profundidad, fue realizado en un lecho de roca sedimentaria de grano fino y puede verse en las imágenes transmitidas el pasado sábado por Curiosity a la Tierra.

Se cree que esta roca podría albergar una prueba de la existencia en la zona de antiguos ambientes húmedos. Para buscar dicha prueba, el vehículo analizará el polvo recogido en la perforación con los instrumentos de laboratorio que lleva incorporados.

«El rover más avanzado jamás diseñado es ahora un laboratorio analítico en pleno funcionamiento en Marte», afirma John Grunsfeld, administrador de la Dirección de misiones científicas de la NASA en un comunicado de la agencia. «Este es el logro más importante para el equipo de Curiosity, desde el aterrizaje del vehículo en Marte el pasado agosto, que fue otro día de orgullo para Estados Unidos».

Próximos pasos: limpieza y análisis de las muestras

En las próximas jornadas, los controladores dirigirán desde la Tierra el brazo del rover para llevar a cabo una serie de pasos para procesar las muestras obtenidas y, en última instancia, introducir estas en el interior de los instrumentos de análisis.

«Hemos dirigido la primera perforación de profundidad, y creemos que hemos recogido suficiente material de la roca como para alcanzar nuestros objetivos de limpieza de los desechos de la muestra», señala por su parte Avi Okon, ingeniero del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de Pasadena, en California.

El polvo de roca generado durante la perforación se ha desplazado hacia la superficie por las estrías de la broca del taladro. Dicha broca contiene cámaras en las que el polvo se mantiene hasta ser transferido a los instrumentos de manipulación de muestras presentes EN el rover, como el dispositivo Handling for In-Situ Martian Rock Analysis (CHIMRA).

Antes de que el polvo de la roca sea analizado, se buscarán en él rastros de materiales terrestres que pudieran haber quedado adheridos al instrumental, mientras el rover estaba todavía en la Tierra. Estos restos pudieron quedar a pesar de que el rover fue sometido a una limpieza a fondo antes de su lanzamiento.

«Cogeremos todo el polvo obtenido en la perforación y lo sacudiremos para limpiar las superficies internas de la broca”, explica Scott McCloskey, ingeniero de sistemas del JPL. Después de esta limpieza, habrá “una primera oportunidad de observación de la muestra tomada”.

Pruebas terrestres previas

«La fabricación de una herramienta que interactúe con las rocas desconocidas de Marte ha requerido de un ambicioso desarrollo y de un programa de pruebas «, señala Louise Jandura, ingeniera jefe del sistema de recogida de muestras del Curiosity en el JPL. «Para llegar a poder hacer este agujero en una roca de Marte, se fabricaron ocho taladros y se hicieron más de 1.200 agujeros en 20 tipos de rocas distintas en la Tierra”, continúa Jandura.

“En el interior del dispositivo de manipulación, el polvo se hará vibrar una o dos veces sobre un tamiz que filtra las partículas que midan más 150 micras de diámetro. Las porciones menores de esta muestra tamizada caerán a través de orificios presentes en la cubierta del rover hacia el instrumento CheMin y el instrumento SAM (ambos de análisis de muestras).

Después, estas herramientas harán el detallado análisis tan esperado. La roca perforada por Curiosity ha sido bautizada como «John Klein», en memoria de un director adjunto del proyecto Curiosity, fallecido en 2011.

La perforación para la obtención de la muestra de roca marciana constituye la última actividad novedosa del Mars Science Project Laboratory de la NASA, que está utilizando el rover Curiosity para investigar si un área del cráter Gale de Marte ha contado alguna vez con un entorno favorable para la vida. El JPL, por su parte, dirige el proyecto del Directorio de misiones científicas de la NASA en Washington.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21