Tendencias21

De Juan Carlos I a Felipe VI

Sin apenas discusión, la abdicación del monarca español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia española. La novedad de la decisión tomada es al mismo tiempo, y paradójicamente, un atisbo a la normalidad y la estabilidad. En su entorno europeo, la abdicación se encuadra en […]

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Por Joaquín Roy
MIAMI, Jun 5 2014 (IPS)

Sin apenas discusión, la abdicación del monarca español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia española. La novedad de la decisión tomada es al mismo tiempo, y paradójicamente, un atisbo a la normalidad y la estabilidad.

En su entorno europeo, la abdicación se encuadra en movimientos semejantes tomados por otras casas reales (Bélgica y Holanda) al dar el paso a jóvenes generaciones al mando de la máxima representación institucional. La excepción, de momento, es la corona británica, firmemente inmutable en la cabeza de la reina Isabel.

Se puede ahora especular sobre las causas de la decisión y acerca de las consecuencias. Entre las motivaciones de la importante medida debe destacarse la aceptación de las servidumbres de la edad y las enfermedades que han estado aquejando al monarca. Todo tiene un límite y la perspectiva de “morir con las botas puestas” no siempre encaja con la elegancia que era la seña de identidad de Juan Carlos.

La abdicación merece, por tanto, respeto personal y admiración institucional. También debe destacarse la conveniencia de no arriesgarse a empeorar el deterioro de la imagen de la monarquía a causa de los escándalos de parte de su familia y de los errores de cálculo del mismo monarca.

En otro terreno, el paso adoptado es una llamada a otros sectores de la sociedad española, y sobre todo de su clase política, para que acepten la renovación, sin aferrarse a los sillones y escaños eternos.

Es una invitación a los diversos protagonistas de los partidos políticos tradicionales para que se renueven a fondo, a la vista del desastre recibido en las recientes elecciones europeas. El ascenso de formaciones alternativas, sobre todo en la izquierda, es un toque de atención que no debe desestimarse. El Rey señala nuevas sendas.

Por otra parte, las especulaciones acerca de las consecuencias de la decisión son varias y complejas. Destaca, sobre todas ellas, el potencial real de su sucesor. En primer lugar, debe señalarse que el hasta ahora príncipe Felipe es el sucesor mejor formado en toda la historia de la monarquía española.

Dominador de idiomas, educado en dos continentes, alerta sobre los temas cruciales del complicado orden mundial, Felipe VI puede encarar con plena confianza el reto del nuevo cargo.

Pero no tendrá una tarea sencilla, por dos motivos principales. El primero es la comparación con su padre y el contexto que le tocó vivir, resistir y tener éxito. Haber superado el pecado original de haber sido nombrado por el dictador Francisco Franco (1939-1975) y haber contribuido a la construcción de una nueva democracia es un registro imponente.

Felipe VI hereda un sistema estabilizado. Ahora bien, y este es el segundo motivo, no será fácil por los propios problemas internos de un Estado en un mundo convulso, preñado de peligros e incógnitas.

Si a su padre se le perdonaban algunos defectos y errores de cálculo, este privilegio no se extenderá fácilmente a su hijo. Los movimientos de la nueva familia real se verán con lupa. Si en tiempos de Juan Carlos I las perspectivas de un referendo sobre la supervivencia de la institución monárquica se evitaban con cierto escrúpulo, tal alternativa será perfectamente factible como uno de los mecanismos de cuestionamiento del orden establecido.

También se deberá prestar atención a la actitud que pueden tomar los diferentes partidos políticos. Es notorio el registro histórico consistente en que Juan Carlos I estuvo más aceptado y protegido por la izquierda (sobre todo por el Partido Socialista Obrero Español) que por la derecha (representada por el gobernante Partido Popular, y muy especialmente durante la jefatura de José María Aznar, entre 1996 y 2004).

La derecha española nunca le perdonó a Juan Carlos no haber optado por un contexto dominado por una corte. Los socialistas se sintieron más reconocidos. Este entendimiento se presenta hoy como un enigma. Nada tendrá de extrañar que los sectores escorados a la izquierda y los moderados que están siendo golpeados por la crisis cuestionen de plano la viabilidad de la monarquía.

A nivel personal del entorno familiar, es un misterio el papel que puede jugar la nueva reina Letizia. Hasta ahora ha estado neutralizada, enmudecida (castigo diabólico para una periodista televisiva) por consignas internas. Como representante de una sociedad abierta y cuestionadora de valores tradicionales, Letizia tampoco lo tendrá fácil para superar el papel jugado por la reina Sofía, una “profesional” (calificativo de su marido) sin parangón.

Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.   jroy@Miami.edu

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/de-juan-carlos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21