Tendencias21

De Juan Carlos I a Felipe VI

Sin apenas discusión, la abdicación del monarca español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia española. La novedad de la decisión tomada es al mismo tiempo, y paradójicamente, un atisbo a la normalidad y la estabilidad. En su entorno europeo, la abdicación se encuadra en […]

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Por Joaquín Roy
MIAMI, Jun 5 2014 (IPS)

Sin apenas discusión, la abdicación del monarca español es la noticia más espectacular del nuevo siglo, e incluso del largo periodo de la renacida democracia española. La novedad de la decisión tomada es al mismo tiempo, y paradójicamente, un atisbo a la normalidad y la estabilidad.

En su entorno europeo, la abdicación se encuadra en movimientos semejantes tomados por otras casas reales (Bélgica y Holanda) al dar el paso a jóvenes generaciones al mando de la máxima representación institucional. La excepción, de momento, es la corona británica, firmemente inmutable en la cabeza de la reina Isabel.

Se puede ahora especular sobre las causas de la decisión y acerca de las consecuencias. Entre las motivaciones de la importante medida debe destacarse la aceptación de las servidumbres de la edad y las enfermedades que han estado aquejando al monarca. Todo tiene un límite y la perspectiva de “morir con las botas puestas” no siempre encaja con la elegancia que era la seña de identidad de Juan Carlos.

La abdicación merece, por tanto, respeto personal y admiración institucional. También debe destacarse la conveniencia de no arriesgarse a empeorar el deterioro de la imagen de la monarquía a causa de los escándalos de parte de su familia y de los errores de cálculo del mismo monarca.

En otro terreno, el paso adoptado es una llamada a otros sectores de la sociedad española, y sobre todo de su clase política, para que acepten la renovación, sin aferrarse a los sillones y escaños eternos.

Es una invitación a los diversos protagonistas de los partidos políticos tradicionales para que se renueven a fondo, a la vista del desastre recibido en las recientes elecciones europeas. El ascenso de formaciones alternativas, sobre todo en la izquierda, es un toque de atención que no debe desestimarse. El Rey señala nuevas sendas.

Por otra parte, las especulaciones acerca de las consecuencias de la decisión son varias y complejas. Destaca, sobre todas ellas, el potencial real de su sucesor. En primer lugar, debe señalarse que el hasta ahora príncipe Felipe es el sucesor mejor formado en toda la historia de la monarquía española.

Dominador de idiomas, educado en dos continentes, alerta sobre los temas cruciales del complicado orden mundial, Felipe VI puede encarar con plena confianza el reto del nuevo cargo.

Pero no tendrá una tarea sencilla, por dos motivos principales. El primero es la comparación con su padre y el contexto que le tocó vivir, resistir y tener éxito. Haber superado el pecado original de haber sido nombrado por el dictador Francisco Franco (1939-1975) y haber contribuido a la construcción de una nueva democracia es un registro imponente.

Felipe VI hereda un sistema estabilizado. Ahora bien, y este es el segundo motivo, no será fácil por los propios problemas internos de un Estado en un mundo convulso, preñado de peligros e incógnitas.

Si a su padre se le perdonaban algunos defectos y errores de cálculo, este privilegio no se extenderá fácilmente a su hijo. Los movimientos de la nueva familia real se verán con lupa. Si en tiempos de Juan Carlos I las perspectivas de un referendo sobre la supervivencia de la institución monárquica se evitaban con cierto escrúpulo, tal alternativa será perfectamente factible como uno de los mecanismos de cuestionamiento del orden establecido.

También se deberá prestar atención a la actitud que pueden tomar los diferentes partidos políticos. Es notorio el registro histórico consistente en que Juan Carlos I estuvo más aceptado y protegido por la izquierda (sobre todo por el Partido Socialista Obrero Español) que por la derecha (representada por el gobernante Partido Popular, y muy especialmente durante la jefatura de José María Aznar, entre 1996 y 2004).

La derecha española nunca le perdonó a Juan Carlos no haber optado por un contexto dominado por una corte. Los socialistas se sintieron más reconocidos. Este entendimiento se presenta hoy como un enigma. Nada tendrá de extrañar que los sectores escorados a la izquierda y los moderados que están siendo golpeados por la crisis cuestionen de plano la viabilidad de la monarquía.

A nivel personal del entorno familiar, es un misterio el papel que puede jugar la nueva reina Letizia. Hasta ahora ha estado neutralizada, enmudecida (castigo diabólico para una periodista televisiva) por consignas internas. Como representante de una sociedad abierta y cuestionadora de valores tradicionales, Letizia tampoco lo tendrá fácil para superar el papel jugado por la reina Sofía, una “profesional” (calificativo de su marido) sin parangón.

Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.   jroy@Miami.edu

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/de-juan-carlos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21