Tendencias21
Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo

Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo

Uno de los fenómenos más sorprendentes de las partículas subatómicas es que, según las leyes de la física cuántica, se pueden relacionar entre ellas a distancia de manera instantánea o a velocidades superiores a la de la luz. De hecho, existen modelos que explican esta relación a partir de señales que se propagan a velocidades supralumínicas. Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores ha demostrado que estos modelos son posibles sólo si la velocidad de estas señales es infinita, lo que supone que, en el universo, todo estaría influenciado por todo de manera instantánea, y se perdería la noción de espacio-tiempo. Esta fascinante sugerencia, sin embargo, podría ser desbancada por otros modelos teóricos y debe ser testeada por futuros experimentos, para los que la tecnología aún no está preparada, afirman los científicos. Por Yaiza Martínez.

Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo

Uno de los fenómenos más sorprendentes de la física cuántica es la presencia de unas correlaciones entre partículas cuánticas que no pueden ser explicadas desde el punto de vista de la física clásica. Estas correlaciones son denominadas por los científicos como “no-locales”, porque parecen implicar la existencia de influencias instantáneas o, al menos, más rápidas que la luz, entre partículas distantes.

Según ha explicado a Tendencias21 el físico del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, Antonio Acín, en la actualidad, ya existen modelos teóricos que tratan de explicar las correlaciones no-locales entre las partículas subatómicas.

En un artículo publicado recientemente en la revista Nature Physics por Acín y otros investigadores del Centro for Quantum Technolgies (CQT), de Singapur, junto a colaboradores de Suiza y Bélgica, se ha intentado establecer si dichos modelos pueden o no ofrecer una explicación satisfactoria de las correlaciones cuánticas no-locales a partir de influencias no detectables, que viajarían a una velocidad mayor que la de la luz.

Preocupante “acción fantasmal a distancia”

Las predicciones cuánticas desafían la teoría que mejor ha descrito hasta la fecha la naturaleza del espacio y el tiempo: la teoría de la relatividad de Einstein. En ella se establece como límite universal de velocidad la velocidad de la luz: 299.792.458 m/s.

En el artículo de Nature Physics, los científicos estaban interesados en desvelar si esta teoría era violada por las partículas cuánticas o si, por el contrario, se podrían “explicar los fenómenos que observamos (a nivel cuántico) sin sacrificar el sentido de las cosas, que se suceden en el espacio y el tiempo», explica el investigador del CQT y primer autor del trabajo, Jean-Daniel Bancal, en un comunicado del CQT. El cambio viene de que, stricto sensu, la teoría cuántica no viola la teoría de la relatividad.

El propio Einstein fue el primero en alertar sobre las preocupantes implicaciones de lo que él denominó la «acción fantasmal a distancia» o el fenómeno del entrelazamiento cuántico, predicho por la mecánica cuántica.

Este fenómeno implica que las partículas subatómicas, una vez “enredadas” o “entrelazadas” pasan a comportarse como si fueran una sola, incluso después de haber sido separadas (por eso se denomina comportamiento “no-local”). Este hecho viola tanto el concepto de causa-efecto como nuestra comprensión del espacio y el tiempo.

Ocultar para que todo encaje

Acín explica: “De cara a no contradecir la relatividad de Einstein, estas influencias (entre partículas subatómicas, a velocidades supralumínicas) deben permanecer ocultas, en el sentido de que no pueden ser detectadas o manipuladas”.

En caso contrario, es decir, “si se tuviera acceso a ellas, se podrían utilizar para enviar información más rápido que la velocidad de la luz, lo que es imposible en el marco de la teoría de la relatividad. Por lo tanto, los modelos con influencias supra-lumínicas pueden ser una explicación válida de la física cuántica, siempre que se suponga que la influencia queda a un nivel oculto”.

Pero, según los resultados alcanzados por los investigadores en el estudio de los modelos, las cosas no funcionan así: “en el caso de influencias que se propagan a velocidad arbitraria pero no infinita, las influencias no pueden quedar ocultas, si se deben reproducir las correlaciones cuánticas”, afirma Acín.

Esto significa que “si estos modelos son la explicación de las correlaciones cuánticas, sería posible la transmisión de información más rápida que la luz”, es decir, que se violaría la teoría de la relatividad.

El investigador del ICFO concluye que: “Puesto que la mayor parte de los físicos creen que esto es imposible, se prefiere pensar que estos modelos no son válidos”.

Influencias externas al espacio-tiempo

Los hallazgos realizados a partir de los modelos han llevado a Nicolas Gisin, profesor de la Universidad de Ginebra y miembro del mismo equipo de investigadores, a señalar que: “nuestros resultados dan peso a la idea de que las correlaciones cuánticas, de alguna manera, surgen desde fuera del espacio-tiempo”.

Para Acín, estos resultados suponen “que la única posibilidad para los modelos en consideración de reproducir la física cuántica es por medio de influencias instantáneas, a velocidades infinitas. Pero entonces, todo estaría influenciado por todo de manera instantánea, y se perdería la noción de espacio-tiempo”. Acín añade que, a pesar de ello, “hay que ser cautos, ya que podrían existir otros modelos”.

El paso de los modelos a las mediciones reales aún no es posible, porque, según el físico del ICFO: “se requeriría de una tecnología más allá de lo que hoy es posible en los laboratorios”.

A la pregunta de si estas mediciones podrían convertirse algún día en la prueba de la naturaleza cuántica del universo, el físico contesta que “en realidad ningún experimento prueba la validez de una teoría ya que, en un sentido estricto, las teorías sólo se pueden falsificar experimentalmente. Pero es cierto que (de darse estos resultados en experimentos futuros), se reforzaría la creencia de que la física cuántica describe el universo”.

Referencia bibliográfica:

J-D. Bancal, S. Pironio, A. Acín, Y-C. Liang, V. Scarani y N. Gisin, Quantum non-locality based on finite-speed causal influences leads to superluminal signalling. Nature Physics , DOI: 10.1038/NPHYS2460 (2012).

RedacciónT21

3 comentarios

  • Se conoce que instantáneas son dos sucesos que suceden al mismo tiempo, por lo que yo las llamaría isotemporales. No quiere decir que su velocidad sea infinita. Aquí ha de dejarse de lado la noción de tiempo. El autor establece la probabilidad de que exista otro modelo, lo cual no «violaría» de manera alguna a las físicas conocidas. Estas acciones «a distancia» solo podrían existir si se concede un papel a la definición de esencia. Las dos partículas son y por lo tanto interactúan a su manera, aparte de los otros sistemas, que si configuran su acción en el tiempo y el espacio, o en el espacio tetradimensional.
    Me llama a interrogarme, ¿es muy difícil que la ciencia esté abierta a considerar nuevos modelos o paradigmas en la comprensión del universo? ?O es que la cuántica y la relatividad son prototipos? Creo que si es así, sería como parar el proceso evolutivo, el transcurrir del tiempo y el desarrollo de cuanta idea haya en el universo.

    • Elio Verde: Los fenómenos de la física, tienen sus propias reglas, ése comportamiento, a veces incidental, imprevisto, lo iremos descubriendo del modo cómo se dan, algunos fenómenos necesitan ambientes especiales de alta presión, donde la gravedad, se manifiesta, de distintos modos. Y así, mismo, las 4 fuerzas de la física, ejercen con su presencia, la manifestación de la física. El asunto es seguir investigando, hasta descubrir la verdad.

  • La investigación humana, en el campo de la física, debe ser constante e interminable (sin «prejuicios»). se debe tener en cuenta que la materia que percibimos, según dicen los especialistas, (desde el Bing-bang) tienen una existencia de 14 mil millones de años,(sic), desde entonces esa materia ha estado mezclándose, en infinidad de formas, que creo que iremos descubriendo, esto,a través de nuestra efímera existencia en relación con el tiempo, del que señalamos líneas arriba.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21