Tendencias21

Derecha de EEUU sin apoyos para intervenir en Iraq

Los políticos y asesores conservadores que apoyaron la guerra de Estados Unidos contra Iraq en 2003 no logran persuadir a la población y al Congreso legislativo de la necesidad de una nueva intervención militar en aquel país, pese a su omnipresente presión en los medios de comunicación. De hecho, en contraste con la posición acrítica […]

Soldados de Estados Unidos en la ciudad de Basora, en Iraq, durante la ocupación

Soldados de Estados Unidos en la ciudad de Basora, en Iraq, durante la ocupación

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Jun 23 2014 (IPS)

Los políticos y asesores conservadores que apoyaron la guerra de Estados Unidos contra Iraq en 2003 no logran persuadir a la población y al Congreso legislativo de la necesidad de una nueva intervención militar en aquel país, pese a su omnipresente presión en los medios de comunicación.

De hecho, en contraste con la posición acrítica que adoptaron casi todos los medios de comunicación estadounidenses en el período previo a la invasión de Iraq, en marzo de 2003, esta vez varios de ellos rechazan abiertamente los consejos de los llamados halcones conservadores sobre la respuesta que debe dar Washington al avance de los radicales islamista sunitas en Iraq.»Ser un intervencionista es un trabajo solitario en estos días”: Dana Milbank, del Washington Post.

El ejemplo más impresionante se vio en el canal de noticias Fox News, identificado tradicionalmente con la derecha y el opositor Partido Republicano. La conductora Megyn Kelly presentó a Dick Cheney, el vicepresidente durante los dos gobiernos de George W. Bush (2001-2009), como “el hombre que ayudó a conducirnos a Iraq en primera instancia”.

“Usted dijo que (el expresidente iraquí) Saddam Hussein (1979-2003) tenía armas de destrucción masiva”, recordó Kelly a Cheney el 17 de junio.

“Aseguró que seríamos recibidos como libertadores. Dijo que la insurgencia (sunita) daba sus últimos estertores, en 2005. Y dijo que después de nuestra intervención los extremistas tendrían que ‘repensar su estrategia de la yihad’. Ahora, con un gasto allí de casi un billón (millón de millones) de dólares, con 4.500 vidas estadounidenses perdidas allí, ¿qué les dice a quienes dicen que ‘usted estaba tan equivocado acerca de tantas cosas a costa de tantas personas’?”, preguntó la conductora.

“Sencillamente, estoy fundamentalmente en desacuerdo”, respondió Cheney, quien acababa de publicar un artículo de opinión en el diario Wall Street Journal con su hija, Liz Cheney, en el que habían utilizado esa última frase para describir la política del presidente Barack Obama.

El diario The New York Times, por lo habitual serio y respetuoso, se burló de las diatribas contra la política de Obama de John Bolton, el exembajador ante la Organización de las Naciones Unidas durante el gobierno de Bush, en un artículo sobre la “semana del regreso de la administración Bush”, caracterizada por un “desfile de neoconservadores que aparecieron recientemente en la televisión por cable y en seminarios conservadores para decir ‘te lo dije’ con respecto a Iraq”.

Y cuando el senador republicano John McCain abogó en el Senado por una “acción inmediata” contra las fuerzas del Estado Islámico de Iraq y el Levante (ISIS) para evitar su posterior avance hacia Bagdad, la periodista del diario Washington Post Dana Milbank se preguntó “cuando John McCain argumenta a favor de la guerra, ¿alguien lo escucha?”.

ISIS es un grupo extremista escindido de la red islamista Al Qaeda, que reclama territorios de Iraq y de Siria y que impulsa la ofensiva de la minoría sunita, a la que pertenecía Saddam, ejecutado en 2006, que avanza en el norte y el centro de Iraq en los últimos diez días.

Como señaló Milbank, “ser un intervencionista es un trabajo solitario en estos días”. Las encuestas de los últimos años revelaron que el público estadounidense está desilusionado con la guerra en general, no solo con las intervenciones militares de Washington en Iraq y Afganistán.

Una encuesta realizada por Ipsos/Reuters este mes encontró que 55 por ciento de los encuestados se opone a cualquier tipo de intervención militar de Estados Unidos, mientras solo 20 la respaldaría, y que hay poca diferencia entre quienes se consideran republicanos y demócratas.

Esta situación dañó claramente la posición política y la credibilidad de los halcones, especialmente de aquellos – como Cheney, Bolton, el exsubsecretario de Defensa Paul Wolfowitz y el editor del semanario Weekly Standard, Bill Kristol – que apoyaron de forma destacada a la guerra de Iraq y ahora reclaman una nueva intervención, al menos, con ataques aéreos.

Por ahora, hasta los líderes republicanos en el Congreso parecen satisfechos con las medidas anunciadas por Obama el jueves 19 – una vigilancia aérea reforzada y el envío de un máximo de 300 asesores militares de Estados Unidos para revertir el avance del ISIS.

Washington también presiona al primer ministro iraquí, el chiita Nouri Al Maliki, a quien prácticamente todos los observadores en este país culpan por alienar sistemáticamente a la población sunita en Iraq, para que renuncie a un tercer mandato o comparta el poder de forma que la oposición sunita apoye al gobierno.

La mayoría de los especialistas estadounidenses en Iraq de insisten en que los ataques aéreos o cualquier medida militar adicional de Estados Unidos debe contar con el acuerdo de Maliki y el respaldo y eventual ayuda de Irán, Arabia Saudita y otros vecinos para estabilizar al país.

Pero los halcones sostienen que Washington carece de la influencia militar , es decir de decenas de miles de soldados estadounidenses, para lograr una solución de este tipo.

Por esta situación culpan a Obama cuando retiró las fuerzas de Estados Unidos en 2011 después de que el parlamento iraquí se negó a aceptar un acuerdo sumamente impopular que le habría otorgado inmunidad legal a las fuerzas estadounidenses.

De hecho, en consonancia con su intento de retratar a la política exterior de Obama como débil, el discurso de los halcones atribuye la crisis actual a la decisión de Obama de retirar a las fuerzas de Estados Unidos en 2011 y no a su propia responsabilidad por la invasión de 2003 y sus consecuencias – incluida la destrucción del Estado iraquí y el aumento del sectarismo-, sin centrarse en lo que Washington debería hacer frente a la ofensiva del ISIS.

A los conservadores les preocupa especialmente el interés de Washington en que Irán participe con respecto a la crisis en Iraq, algo que comenzó a mediados de este mes con una breve reunión de alto nivel, paralela a las negociaciones internacionales en curso sobre el programa nuclear de Teherán.

Los conservadores se opusieron con vehemencia cuando un destacado halcón republicano, el senador Lindsey Graham, apoyó la idea de que Teherán, que ha respaldado al gobierno de Maliki, tenga un papel clave en la solución del problema del ISIS.

“La idea de que Estados Unidos, una nación que defiende la democracia y la protección de la estabilidad, comparte un interés común con la República Islámica de Irán, una teocracia revolucionaria que es el auspiciante número uno del terrorismo en el mundo, es tan descabellada como que Neville Chamberlain y Adolf Hitler hayan trabajado juntos por el bien de Europa”, escribieron Michael Doran, un alto asesor del gobierno de Bush en Oriente Medio, y Max Boot, del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) en el Washington Post.

Ese tema fue recogido por los Cheney, quienes escribieron que “solo un tonto” buscaría la participación de Irán sobre Iraq, dejando de lado la opinión del ex secretario de Estado (canciller) James Baker -y colega de Cheney en el gobierno de Bush- quien señaló que “Irán ya es el actor externo más influyente en Iraq y que, por tanto, cualquier esfuerzo sin la participación iraní probablemente fracase”.

Por supuesto, una de las muchas consecuencias no buscadas de la invasión de 2003 y el ascenso chiíta durante la ocupación de Estados Unidos fue que Iraq se acercara a Irán.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/derecha-de-eeuu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el sistema estelar más rápido jamás detectado 18 febrero, 2025
    En el centro de la Vía Láctea, a unos 24.000 años luz de la Tierra, un peculiar par de objetos parece estar viajando a través del espacio a una velocidad vertiginosa: según la NASA, se trataría del sistema estelar más rápido que se haya identificado hasta hoy. Estos objetos se mueven a 540 kilómetros por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células cerebrales más viejas olvidan quiénes son 18 febrero, 2025
    Un nuevo proyecto de investigación ha documentado la forma en que las células van envejeciendo en un organoide cerebral: se trata de un hallazgo innovador para comprender el proceso de envejecimiento del cerebro humano y para la búsqueda de soluciones que permitan contrarrestar estos mecanismos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21