Tendencias21
Desarrollan gotas de diseño usando electricidad

Desarrollan gotas de diseño usando electricidad

Un equipo de investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) ha conseguido hacer gotas de diseño utilizando la electricidad. Variando la intensidad del voltaje, consiguieron controlar el comportamiento de las gotas (que eran de aceite de silicona), en concreto, su separación o su unión con otra sustancia (partículas de arcilla). El avance podría tener aplicaciones en la industria de la alimentación o del petróleo, garantizando por ejemplo el mantenimiento de mezclas sin tener que usar sustancias químicas.

Desarrollan gotas de diseño usando electricidad

Un equipo de investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) ha conseguido hacer gotas de diseño utilizando la electricidad.

El avance abre interesantes posibilidades, pues la técnica podría usarse para diversas aplicaciones, desde la extracción de petróleo de los pozos a la creación de maquillajes y alimentos, informa la NTNU en un comunicado.

Cuando se hace una mayonesa, puede ocurrir que se forme una capa de aceite en la parte superior del tarro, como consecuencia de la separación de la emulsión o mezcla del agua y del aceite.

Este tipo de separación –que se da en muchas mezclas- suele evitarse con emulsionantes, pero normalmente es un problema para las industrias alimentaria y médica, así como para la del petróleo. De hecho, esta última tiene que lidiar incluso con el problema contrario, el de separar el aceite que se bombea desde un pozo en mezclas de agua y de gas.

Lo que han hecho los investigadores de la NTNU es idear un nuevo método para controlar la forma en que se comportan esas gotas de aceite, usando la electricidad. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista Nature Communications.

El «efecto pupila»


«Hemos llevado a cabo un experimento muy sencillo con el que hemos demostrado que se pueden controlar las partículas de la superficie de las gotas de aceite, usando un campo eléctrico», explica uno de los autores de la investigación, el físico Jon Otto Fossum.

Los investigadores utilizaron partículas de arcilla de tamaño micrométrico y gotas de aceite de silicona para su experimento. En primer lugar, las partículas de arcilla recubrieron la gota, pero cuando se aplicó un voltaje, lo que hicieron fue formar un anillo alrededor de cada gota.

Controlando la intensidad del voltaje eléctrico, los investigadores pudieron controlar cómo se acumulaban las partículas en el anillo, de manera similar a como el ojo controla la apertura de la pupila en respuesta a la luz.

Asimismo, los científicos lograron controlar las propiedades de la emulsión con la electricidad. Sus funciones se pudieron activar y desactivar rápidamente, sin la adición de nuevos productos químicos.

Alimentos, medicinas y petróleo

Este nuevo método podría resultar útil en la producción de alimentos, productos domésticos y cosméticos, así como en el desarrollo de nuevas formas de transporte de medicamentos dentro del organismo o en la mejora de los métodos de recuperación de petróleo, aseguran los científicos.

«También es interesante que hemos demostrado que podemos utilizar electricidad y partículas de arcilla no dañinas para el medioambiente para controlar las gotas, lo que supone que se podrían diseñar este tipo de emulsiones sin añadir productos químicos. Esto resultaría importante para aplicaciones donde se desee evitar la introducción de sustancias químicas nocivas para el medio ambiente, como por ejemplo en la industria del petróleo «, señala Fossum.

El investigador añade que este experimento ofrece además posibilidades para cualquier disciplina. «El control físico o químico de las emulsiones es muy importante para muchas áreas de la tecnología y para muchas aplicaciones distintas”.

El siguiente paso de la investigación será ampliar la comprensión de lo mostrado por la experiencia, y realizar más experimentos de laboratorio con otros tipos de partículas, que no sean de arcilla, así como con otros tipos de fluidos.

Referencia bibliográfica:

Paul Dommersnes, Zbigniew Rozynek, Alexander Mikkelsen, Rene Castberg, Knut Kjerstad, Kjetil Hersvik y Jon Otto Fossum. Active structuring of colloidal armour on liquid drops. Nature Communications (2013). DOI: 10.1038/ncomms3066.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21