Tendencias21
Desarrollan nanoláseres sobre una superficie de silicio

Desarrollan nanoláseres sobre una superficie de silicio

Ingenieros de la Universidad de California, Berkeley han ideado una metodología que permite desarrollar nanoláseres directamente sobre una superficie de silicio, un avance que podría desembocar en la producción de una nueva clase de microprocesadores más rápidos y eficientes. La innovación tendría amplia aplicación en la ciencia de materiales, la optoelectrónica, la física óptica y en la creación de sensores bioquímicos de gran alcance. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan nanoláseres sobre una superficie de silicio

La incorporación de nanoláseres en forma directa sobre superficies de silicio permitirá desarrollar nuevos microprocesadores, dotados de mayor eficacia y rapidez. Se trata de un avance concretado por ingenieros de la Universidad de California, Berkeley, que alcanzaría múltiples aplicaciones en el terreno de los sensores bioquímicos, la ciencia de materiales, la optoelectrónica y la física óptica, entre otras especialidades.

El trabajo de investigación es desarrollado en un artículo de la revista especializada Nature Photonics, publicado en su edición online del 6 de febrero. Además, también se describe en una nota de prensa de la Universidad de California, Berkeley. El líder del grupo de ingenieros que llevó adelante este trabajo es Connie Chang-Hasnain, profesor de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en la UC Berkeley.

Según explican los especialistas, las mayores exigencias de rendimiento a la que están sometidos los diferentes dispositivos electrónicos han propiciado el desarrollo de nuevas investigaciones, que buscan formas renovadas de aprovechar la capacidad de las partículas de luz para transportar datos de forma más efectiva que las señales eléctricas.

Es así que las interconexiones ópticas son vistas actualmente como una solución para superar el cuello de botella que supone en el campo de las comunicaciones el empleo de los chips tradicionales en ordenadores. Asimismo, estos desarrollos significarían nuevos avances en el terreno de la ciencia de los materiales y en dispositivos bioquímicos, entre otras áreas relacionadas.

Sin prescindir del silicio

En principio, se ha optado en otras investigaciones por reemplazar el silicio como material base de la electrónica moderna por otra clase de materiales conocidos como III-V. El propósito era emplear estos materiales como semiconductores para crear componentes basados en la luz, como diodos emisores de luz (LED) y láseres.

Sin embargo, la relación entre los materiales III-V y el silicio para crear chips optoelectrónicos no ha sido aún demasiado fructífera. Los ingenieros de UC Berkeley explicaron que este diseño es posible, pero que a la vez resulta muy complejo porque el material se daña en el proceso.

Al mismo tiempo, se sabe que la industria se mueve actualmente en torno a la producción de materiales basados en silicio, por lo tanto más que reemplazar el silicio por dispositivos desarrollados con materiales III-V, el grupo de ingenieros se ha centrado en crear una opción que pueda incorporarse a la infraestructura ya existente.

Como la infraestructura en torno a la electrónica basada en el silicio es extremadamente difícil de cambiar, ya sea por razones económicas o tecnológicas, la compatibilidad de los nuevos desarrollos con el silicio resulta fundamental. Además, el propósito era vencer las altas temperaturas (superiores a los 700 grados centígrados) registradas en los semiconductores III-V, que tradicionalmente han impedido su uso en dispositivos electrónicos.

Desarrollan nanoláseres sobre una superficie de silicio

Barreras superadas

Los investigadores de UC Berkeley han superado estas limitaciones, gracias al hallazgo de una forma innovadora para producir nanopilares de arseniuro de indio y galio, un material III-V, sobre una superficie de silicio a una temperatura de 400 grados centígrados, notoriamente menor a la registrada en otras investigaciones con este tipo de semiconductores.

De esta manera, trabajando a nivel de nanoescala han logrado aprovechar las condiciones de materiales III-V de alta calidad, manteniendo bajas temperaturas y logrando conservar la funcionalidad de la electrónica de silicio. Asimismo, la técnica empleada para desarrollar los nanopilares en el silicio puede ser utilizada comercialmente en forma masiva.

Se trata de la deposición de vapor químico metálico-orgánico, una metodología que ya se emplea actualmente para producir células solares de película fina y diodos emisores de luz. Al mismo tiempo, otro de los resultados positivos de la investigación es que la geometría hexagonal de la estructura cristalina de nanopilares crea una nueva cavidad eficiente, que permite atrapar la luz.

La conclusión más importante que puede obtenerse de esta investigación es que los nanoláseres que se desarrollan directamente sobre superficies de silicio podrían desembocar en trascendentes avances en el campo de la fotónica de silicio de alta eficiencia, uno de los objetivos superadores en el terreno de la informática, la electrónica y áreas relacionadas. Esta investigación ha recibido el apoyo de la Defense Advanced Research Projects Agency y del National Security Science and Engineering Faculty Fellowship, perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21