Tendencias21

Desarrollan un ‘GPS’ que cartografía las redes neuronales

Científicos israelíes y estadounidenses han creado un sistema que imita al GPS para cartografiar las redes neuronales. Al igual que el GPS triangula a partir de la distancia a tres satélites distintos, en este caso se inyectan tres marcadores que se van difundiendo por las células neuronas, y analizando la concentración final de los tres en cada una. Así se puede deducir a qué tejidos están conectadas.

Desarrollan un 'GPS' que cartografía las redes neuronales

En un nuevo estudio publicado hoy por Nature Methods, científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y de la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.) han anunciado un «Sistema de Posicionamiento Neuronal» (SPN) que cartografía los circuitos del cerebro, de forma similar a cómo un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) triangula la situación del receptor en el planeta.
 
Durante más de un siglo, los neurocientíficos han tratado de descubrir la estructura de los circuitos neuronales del cerebro con el fin de comprender mejor cómo funciona. Estos circuitos cerebrales, que llevan a cabo funciones tales como procesar la información y desencadenar los reflejos, se componen de células del sistema nervioso llamadas neuronas que trabajan juntas para llevar a cabo una función especializada.

Las neuronas envían los mensajes a otras neuronas, o a tejidos diana como la piel y el músculo, que están inervados por ellas, a través de los axones.

De la misma manera que necesitamos saber el cableado exacto de un circuito eléctrico para entender cómo funciona, es necesario mapear el cableado axonal de los circuitos neuronales para entender cómo funcionan. Por lo tanto, un objetivo fundamental de la investigación de la neurociencia es entender las conexiones estructurales y funcionales de los circuitos del cerebro.

Aunque numerosos consorcios científicos han mejorado nuestra comprensión de la organización neuronal, las técnicas de mapeo disponibles siguen siendo imperfectas: por ejemplo, las técnicas de microscopía electrónica de serie están limitadas respecto a la zona que pueden mapear y las técnicas basadas en trazadores están limitadas en cuanto a la resolución.

Ahora, científicos del laboratorio de Alex Binshtok en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea y del laboratorio de Jeff Lichtman en la Universidad de Harvard han descrito un método para asignar la ubicación de las ramas axonales («enramados») de muchas neuronas individuales simultáneamente, con la resolución de los axones individuales.

Por lo tanto, al «ver» muchos axones a la vez, se hace posible entender cómo están conectadas las neuronas específicas de una región a otros tipos neuronales y otras regiones.

Este nuevo enfoque permite aprender sobre principios organizativos de las redes neuronales que de otro modo serían difíciles o imposibles de estudiar, señala la nota de prensa de la Universidad Hebrea.

Etiquetas

En lugar de tratar de rastrear las neuronas enteras, desde la punta del axón al cuerpo celular, Tsuriel etiquetó sólo el cuerpo de la célula, pero de una manera que indica las ubicaciones de sus ramas axonales. Para ello, utilizó inyecciones múltiples en las regiones superpuestas de un tejido diana, con tres o más trazadores de diferentes colores.

En cada punto se inyectó el trazador con una alta concentración, de modo que se extendió a la zona entre los puntos de inyección, y de tal manera que cada área del tejido diana tenía una combinación de color diferente dependiendo de su distancia a los puntos de inyección.

Los axones que inervan cada área captaron los colorantes y los transportaron en vesículas pequeñas por el cuerpo de la célula, de tal manera que cada vesícula tenía una combinación de color que reflejaba la zona en la que había sido capturada. Unas pocas horas después de la inyección, cada cuerpo celular neuronal se llenó con vesículas de una variedad de colores que reflejaban los colores de las áreas que inerva. Por lo tanto, basándose en las combinaciones e intensidades de los colores de las vesículas individuales transportadas a la célula, se pueden deducir los sitios de proyección de los axones.

Este enfoque es de alguna manera análogo al principio que se utiliza en un sistema de posicionamiento global (GPS), que utiliza las distancias desde tres o más satélites para triangular la posición. Por esta razón, la nueva técnica se llama «Sistema de Posicionamiento neuronal» (NPS).

Cómo viaja la información

Según Binshtok, el hallazgo permitirá conocer mejor cómo viaja la información en el cerebro. Hace unas semanas, científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona publicaron que, mediante estimaciones matemáticas, habían averiguado que en el cerebro cada trozo de información relacionado con una tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado, y que la información sensorial y la decisoria se distribuyen a velocidades distintas.

El estudio consistió en la estimación matemática de las interdependencias que se establecen entre los trenes de potenciales de acción de cada par de neuronas como consecuencia de las diferentes etapas de la tarea cognitiva: percepción, memoria, toma de la decisión y actividad motora.

Referencia bibliográfica:

Shlomo Tsuriel, Sagi Gudes, Ryan W Draft, Alexander M Binshtok, & Jeff W Lichtman: Multispectral labeling technique to map many neighboring axonal projections in the same tissue. Nature Methods (2015). DOI: 10.1038/nmeth.3367.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21