Tendencias21

Desarrollan un ‘GPS’ que cartografía las redes neuronales

Científicos israelíes y estadounidenses han creado un sistema que imita al GPS para cartografiar las redes neuronales. Al igual que el GPS triangula a partir de la distancia a tres satélites distintos, en este caso se inyectan tres marcadores que se van difundiendo por las células neuronas, y analizando la concentración final de los tres en cada una. Así se puede deducir a qué tejidos están conectadas.

Desarrollan un 'GPS' que cartografía las redes neuronales

En un nuevo estudio publicado hoy por Nature Methods, científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y de la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.) han anunciado un «Sistema de Posicionamiento Neuronal» (SPN) que cartografía los circuitos del cerebro, de forma similar a cómo un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) triangula la situación del receptor en el planeta.
 
Durante más de un siglo, los neurocientíficos han tratado de descubrir la estructura de los circuitos neuronales del cerebro con el fin de comprender mejor cómo funciona. Estos circuitos cerebrales, que llevan a cabo funciones tales como procesar la información y desencadenar los reflejos, se componen de células del sistema nervioso llamadas neuronas que trabajan juntas para llevar a cabo una función especializada.

Las neuronas envían los mensajes a otras neuronas, o a tejidos diana como la piel y el músculo, que están inervados por ellas, a través de los axones.

De la misma manera que necesitamos saber el cableado exacto de un circuito eléctrico para entender cómo funciona, es necesario mapear el cableado axonal de los circuitos neuronales para entender cómo funcionan. Por lo tanto, un objetivo fundamental de la investigación de la neurociencia es entender las conexiones estructurales y funcionales de los circuitos del cerebro.

Aunque numerosos consorcios científicos han mejorado nuestra comprensión de la organización neuronal, las técnicas de mapeo disponibles siguen siendo imperfectas: por ejemplo, las técnicas de microscopía electrónica de serie están limitadas respecto a la zona que pueden mapear y las técnicas basadas en trazadores están limitadas en cuanto a la resolución.

Ahora, científicos del laboratorio de Alex Binshtok en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea y del laboratorio de Jeff Lichtman en la Universidad de Harvard han descrito un método para asignar la ubicación de las ramas axonales («enramados») de muchas neuronas individuales simultáneamente, con la resolución de los axones individuales.

Por lo tanto, al «ver» muchos axones a la vez, se hace posible entender cómo están conectadas las neuronas específicas de una región a otros tipos neuronales y otras regiones.

Este nuevo enfoque permite aprender sobre principios organizativos de las redes neuronales que de otro modo serían difíciles o imposibles de estudiar, señala la nota de prensa de la Universidad Hebrea.

Etiquetas

En lugar de tratar de rastrear las neuronas enteras, desde la punta del axón al cuerpo celular, Tsuriel etiquetó sólo el cuerpo de la célula, pero de una manera que indica las ubicaciones de sus ramas axonales. Para ello, utilizó inyecciones múltiples en las regiones superpuestas de un tejido diana, con tres o más trazadores de diferentes colores.

En cada punto se inyectó el trazador con una alta concentración, de modo que se extendió a la zona entre los puntos de inyección, y de tal manera que cada área del tejido diana tenía una combinación de color diferente dependiendo de su distancia a los puntos de inyección.

Los axones que inervan cada área captaron los colorantes y los transportaron en vesículas pequeñas por el cuerpo de la célula, de tal manera que cada vesícula tenía una combinación de color que reflejaba la zona en la que había sido capturada. Unas pocas horas después de la inyección, cada cuerpo celular neuronal se llenó con vesículas de una variedad de colores que reflejaban los colores de las áreas que inerva. Por lo tanto, basándose en las combinaciones e intensidades de los colores de las vesículas individuales transportadas a la célula, se pueden deducir los sitios de proyección de los axones.

Este enfoque es de alguna manera análogo al principio que se utiliza en un sistema de posicionamiento global (GPS), que utiliza las distancias desde tres o más satélites para triangular la posición. Por esta razón, la nueva técnica se llama «Sistema de Posicionamiento neuronal» (NPS).

Cómo viaja la información

Según Binshtok, el hallazgo permitirá conocer mejor cómo viaja la información en el cerebro. Hace unas semanas, científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona publicaron que, mediante estimaciones matemáticas, habían averiguado que en el cerebro cada trozo de información relacionado con una tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado, y que la información sensorial y la decisoria se distribuyen a velocidades distintas.

El estudio consistió en la estimación matemática de las interdependencias que se establecen entre los trenes de potenciales de acción de cada par de neuronas como consecuencia de las diferentes etapas de la tarea cognitiva: percepción, memoria, toma de la decisión y actividad motora.

Referencia bibliográfica:

Shlomo Tsuriel, Sagi Gudes, Ryan W Draft, Alexander M Binshtok, & Jeff W Lichtman: Multispectral labeling technique to map many neighboring axonal projections in the same tissue. Nature Methods (2015). DOI: 10.1038/nmeth.3367.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)