Tendencias21
Desarrollan un método para optimizar la reducción de emisiones de CO2

Desarrollan un método para optimizar la reducción de emisiones de CO2

Las emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera que se realizan en el marco de ciertas actividades industriales, y que constituyen un grave problema ambiental, podrían verse radicalmente disminuidas si prospera un nuevo método de separación del CO2 de los gases contaminantes. El sistema garantiza una mayor efectividad en la tarea y es más sencillo y accesible para las empresas, según sus creadores. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan un método para optimizar la reducción de emisiones de CO2

Una nueva metodología desarrollada recientemente por ingenieros y científicos del Lawrence Livermore National Laboratory de California, Estados Unidos, permitirá que la separación del dióxido de carbono de la fuente contaminante, como por ejemplo los gases de combustión de una central de energía a carbón, pueda realizarse en un futuro cercano de una manera más eficaz y con mejores resultados para el medio ambiente.

El hallazgo fue publicado en una nota de prensa del Lawrence Livermore National Laboratory. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada ChemSusChem.

El equipo del Lawrence Livermore National Laboratory ha creado una forma de detección del CO2 en la cual se emplean líquidos iónicos, o sea una clase especial de sal fundida que se convierte en líquido cuando el agua llega a su punto de ebullición. Esto permite separar el dióxido de carbono de la fuente inicial, pero de una forma más eficiente y estable en comparación a los métodos empleados en la actualidad.

Son conocidos hasta el hartazgo los riesgos que supone para el planeta una alta concentración de CO2 en la atmósfera, sin embargo aunque se registran grandes esfuerzos para reducir las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles, es imprescindible el paso que supone la captura del CO2, la separación de su fuente original. Gracias a esta nueva técnica podría mejorarse la eficiencia del proceso de captura de dióxido de carbono.

Las técnicas empleadas en la actualidad

¿Qué métodos se emplean actualmente?. Hoy, las plantas de carbón con procesos de captura de CO2, que evidentemente no son mayoría, emplean para la separación del dióxido de carbono procesos basados en el uso de absorción química con monoetanolamina (MEA).

En este mecanismo se utiliza un disolvente de uso general desarrollado por la ingeniería química hace 75 años. Esta solución posee desgraciadamente varios puntos en contra, como por ejemplo su escaso poder de selectividad, el uso de corrosivos, la necesidad de emplear grandes equipos y una disminución menor del CO2, que no resulta suficiente para detener el proceso negativo sobre la atmósfera.

Por el contrario, la nueva metodología desarrollada en el Lawrence Livermore National Laboratory permite superar varios de esos escollos. El uso de líquidos iónicos como disolventes para la separación del CO2 de la fuente primaria posee ventajas únicas con relación a los disolventes tradicionales.

Los beneficios son una alta estabilidad química, disminución de la corrosión, casi nula presión de vapor y una gran cantidad de opciones en cuanto a la versatilidad que pueden tener los iones para optimizar la captura del CO2. El trabajo de los ingenieros y científicos también contempla el diseño de una aplicación informática capaz de calcular con rapidez y precisión la mejor alternativa a aplicar para separar el dióxido de carbono.

Pruebas y estudios para optimizar el proceso

Es así que en los últimos años los responsables del proyecto han testeado distintos líquidos iónicos, con el objetivo de descubrir la opción más efectiva para la separación del dióxido de carbono. En cualquier caso, con lo logrado ya puede concluirse que el nuevo método estará más fácilmente al alcance de las empresas, tanto por cuestiones operativas como económicas.

Para poder llegar a contar con la herramienta informática capaz de seleccionar el mejor líquido iónico en cada ocasión, sin que sea necesario efectuar costosas y largas pruebas, el especialista Amitesh Maiti del Lawrence Livermore National Laboratory ha desarrollado junto a otros responsables de la investigación una ecuación capaz de hallar el potencial químico del CO2 en cualquier disolvente.

El desafío actual es trasladar esa ecuación al sistema informático mencionado, para que el mismo pueda producir los valores exactos de solubilidad en un gran número de disolventes, incluidos los líquidos iónicos que se emplean en este nuevo método de separación del dióxido de carbono.

Concretado este paso, y con la exactitud aportada por los métodos computacionales, los especialistas creen que la potencialidad del nuevo método de captura del CO2 es enorme, pudiendo incrementar en gran medida la eficiencia en la separación del dióxido de carbono con relación a los sistemas que se emplean en la actualidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21