Tendencias21
Desarrollan un OLED que produce la misma luz blanca que las bombillas

Desarrollan un OLED que produce la misma luz blanca que las bombillas

Ingenieros alemanes han desarrollado un diodo orgánico emisor de luz (OLED, en sus siglas en inglés) que puede, en potencia, producir la misma calidad de luz blanca que las bombillas incandescentes. Aunque aún restan superar importantes barreras que permitan confirmar su disponibilidad a nivel masivo, esta nueva generación de OLED´s podría suponer un importante avance en cuanto a rendimiento energético, ya que alcanzan mayores valores de eficiencia que las restantes tecnologías de iluminación. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan un OLED que produce la misma luz blanca que las bombillas

Una nueva tecnología lumínica podría suponer un paso adelante en iluminación artificial de alta eficiencia energética. Se trata de una nueva gama de diodos orgánicos emisores de luz, que han sido desarrollados en el marco de una investigación encarada en el Instituto de Fotofísica Aplicada de Dresden, en Alemania (Institut für Angewandte Photophysik).

De acuerdo al equipo de ingenieros e investigadores a cargo de este trabajo, estos nuevos diodos orgánicos emisores de luz estarían en condiciones de convertirse en la opción más conveniente en un futuro próximo en cuanto a iluminación, ya que sus estándares de eficiencia energética superarían a las bombillas incandescentes, fluorescentes, a las LED´s y otras tecnologías similares.

Un OLED (es la sigla que identifica en inglés a los diodos orgánicos) es capaz de obtener la misma producción de luz blanca que un dispositivo de iluminación incandescente, aunque con una eficiencia y rendimiento energético superior al que obtienen el resto de las tecnologías disponibles hasta hoy. Estos son algunos de los detalles sobre este avance que pueden leerse en un reciente artículo de la revista Technology Review. Los resultados de esta investigación se han publicado en Nature.

El prototipo de OLED desarrollado en el centro alemán de investigación podría transformarse, una vez adaptado a las necesidades del mercado, en una fuente lumínica de alta eficiencia para ser empleada en pantallas y todo tipo de necesidades en cuanto a iluminación. El propósito de los ingenieros e investigadores a cargo del proyecto es fabricar en serie los OLED´s mediante económicos sistemas de impresión rollo a rollo.

La revolución de la luz

Esto significaría una verdadera revolución en el campo de la iluminación, ya que las fuentes incandescentes, fluorescentes y los diodos emisores de luz convencionales (denominados LED´s) quedarían un paso atrás. De concretarse un uso masivo de los OLED´s, el mercado de la iluminación cambiaría para siempre.

Aunque los LED´s significan un importante ahorro energético en su utilización en pantallas y otros dispositivos, no alcanzan los niveles de efectividad operativa de los diodos orgánicos emisores de luz. Al mismo tiempo, la nueva tecnología insumiría además una mejor calidad en la luz blanca.

Es sabido que la iluminación fluorescente y los dispositivos LED´s no alcanzan un nivel de calidad lumínica muy elevado. Por un lado, la luz fluorescente tiene un déficit en cuanto a la emisión de tonos rojos, mientras que los LED´s entregan una iluminación con fuerte influencia de tonos azulados, aportando una excesiva frialdad a los espacios.

Esto no sucede en el caso de los OLED´s, que teniendo en cuenta la diversidad de materiales empleados en su fabricación permiten obtener una mejor calidad de luz blanca. Sin embargo, el escaso rendimiento energético que se lograba hasta hoy con los diodos orgánicos había detenido su desarrollo.

Antes de esta investigación del Instituto de Fotofísica Aplicada de Dresden, dirigida por Sebastián Reineke, los OLED´s habían llegado como máximo a un rendimiento de 44 lumens por vatio, cuando la iluminación fluorescente alcanza valores de entre 60 y 70 lumens por vatio. Este nuevo desarrollo permite obtener diodos orgánicos con un rendimiento de 90 lumens por vatio y un potencial hacia el futuro de 124 lumens por vatio.

Interés empresarial

Por fuera de los resultados de la investigación, diferentes empresas se han interesado en este nuevo desarrollo en el campo de los OLED´s. Es el caso de la empresa QD Vision, que además se encuentra trabajando en un sistema de iluminación por LED´s sustentado en puntos cuánticos. La compañía Philips Lighting también ha destacado la potencialidad de este avance, teniendo en cuenta además que ya posee a la venta un producto en base a diodos orgánicos, denominado Lumiblade.

Para poder alcanzar cifras de rendimiento tan convincentes, los especialistas del instituto alemán desarrollaron algunas modificaciones en el diseño y la estructura de los diodos orgánicos que se conocían hasta hoy. Por ejemplo, lograron reducir el voltaje que necesitaban los dispositivos e incorporaron otras características que posibilitan una menor pérdida de energía en los procesos.

Sin embargo, la faceta más innovadora de estos nuevos OLED´s se relaciona con la utilización y distribución de los materiales en el interior de los dispositivos. La organización en este punto permite una mayor optimización del potencial energético en base a una mejorada eficiencia a nivel cuántico, elevando así los estándares de rendimiento.

A pesar de todos estos avances, los diodos orgánicos aún deben recorrer un largo camino hasta poder alcanzar su distribución industrial a nivel masivo. El principal problema es la duración de los dispositivos, que resulta hasta el momento un fuerte condicionante y que alcanza un máximo de solamente algunas horas. Sin embargo, ya existen tratativas de distintas empresas para desarrollar dispositivos que superen esta barrera y alcancen una mayor duración.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente