Tendencias21
Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Un consorcio internacional de científicos e ingenieros trabaja en el desarrollo de robots con forma de rata cuyos bigotes tendrán la misma capacidad de detección que los de cualquier roedor biológico. Estos robots servirán tanto para operaciones de búsqueda y rescate a través de escombros y cascotes, en caso de guerras o terremotos, como para detectar minas o para exploraciones planetarias en el espacio. Ingenieros norteamericanos estudian a su vez el vuelo de las moscas para crear robots similares. Ambos intentos contemplan el mismo fin: llegar donde los humanos no pueden. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Una nueva iniciativa que ha reunido a nueve grupos de investigación de Estados Unidos, Israel y diversos países de Europa, ha sido puesta en marcha recientemente con el objetivo de imitar a la naturaleza en el desarrollo de robots.

Tomando como modelo el reino animal, los investigadores trabajan actualmente en tecnologías que reproduzcan el tacto, en este caso, el de los bigotes de los roedores. Según un comunicado del Weizmann Institute of Science de Israel, involucrado en esta investigación, el robot con bigotes será capaz de localizar, identificar y capturar objetos en movimiento.

La intención es aplicar el sentido del tacto al diseño de sistemas de inteligencia artificial en un esfuerzo englobado en un proyecto bautizado como BIOTACT. El tacto es muy utilizado por las criaturas nocturnas o que habitan en lugares con escasa iluminación, como medio principal de percepción de información física acerca del entorno que les rodea.

Uso efectivo

Comprender de qué manera las ratas utilizan sus bigotes para explorar su medio y cómo su cerebro procesa la información, permitirá a los ingenieros desarrollar robots que emulen esta misma capacidad para darle un uso efectivo.

El consorcio de investigadores ha descubierto ya, por ejemplo, que los bigotes de las ratas se mueven de aquí para allá repetidamente, acumulando información de lo que les rodea. Los nervios en las bases de los bigotes envían señales al cerebro de lo que los bigotes tocan, y el cerebro procesa dicha información.

Por otro lado, los científicos también han descubierto que la forma que tienen las ratas de utilizar sus bigotes depende del contexto: el aparentemente simple acto de percibir un objeto tridimensional requiere una decodificación diferente de la información en cada una de las tres dimensiones percibidas, con un trabajo conjunto de bigotes y neuronas.

El complejo mecanismo de retroalimentación de información que se activa cuando los bigotes de los redores escudriñan su entorno, y que permite controlar constantemente las señales que las ratas reciben de su medio y modificar sus respuestas en concordancia con ellas, supone un auténtico desafío a la hora de diseñar sistemas artificiales basados en este concepto.

Cálculos y aplicaciones

Para conseguirlo, los investigadores desarrollarán métodos teóricos y cálculos de física teórica y de matemáticas aplicadas para crear modelos de investigación que describan los complicados procesos neuronales que controlan el tacto de los bigotes de los roedores.

Estos modelos estarán basados en observaciones experimentales y se espera den lugar a robots con diversas aplicaciones. Según un comunicado de la Universidad de Sheffield, estos robots servirán tanto para operaciones de búsqueda y rescate a través de escombros y cascotes, en caso de guerras o terremotos, como para detectar minas o para exploraciones planetarias en el espacio.

Asimismo, la tecnología podría ser aprovechada para desarrollar productos domésticos, como aspiradoras que pudieran “sentir” las texturas para llevar a cabo una limpieza óptima.

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Por otro lado, la revista Spectrum de la IEEE informa en un artículo acerca del trabajo de los ingenieros del Harvard Microrobitcs Lab, de Estados Unidos, que están desarrollando robots similares a los insectos –en concreto a las moscas- para operaciones de reconocimiento y rescate.

También robots con forma de insectos

Según el profesor Robert Wood, de dicho laboratorio, una vez que los ingenieros consigan acoplarle a los robots con forma de insecto sensores, controles de vuelo y baterías, estas máquinas diminutas quedarán liberadas para que vuelen a lugares donde los humanos no pueden llegar.

De hecho, según Wood, esta es la principal motivación para crear robots móviles: que puedan sustituir al hombre en lugares peligrosos, como el campo de batalla o los derrumbamientos, para encontrar y salvar vidas.

Pero el diseño de un insecto robot es complicado porque la aerodinámica no funciona igual para los aviones que a escala de los insectos. Por ejemplo, a pequeña escala el flujo de aire alrededor de una mosca es mucho más viscoso que alrededor de los pájaros o de un aeroplano. Por eso, para los insectos, volar es muy parecido a estar en el agua.

De cualquier manera, los ingenieros del Harvard Microrobotics Lab han empezado a imitar el increíble movimiento de las alas de los insectos, que comprende la confluencia de diversos sistemas a la vez, como una poderosa musculatura que controla las alas para que éstas generen fuerzas aerodinámicas inestables, de las que depende la maniobrabilidad de los insectos, y unos ojos especialmente afinados para la percepción del movimiento.

Wood afirma que, gracias a cientos de repeticiones, los insectos robóticos han seguido su propio camino evolutivo para conseguir estar cada vez más cerca de la forma de una mosca real. De la biología, estos ingenieros han tomado prestados dos conceptos fundamentales: la proporción del área de ala en correspondencia con la masa del cuerpo y la frecuencia del movimiento de las alas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21