Tendencias21
Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Un consorcio internacional de científicos e ingenieros trabaja en el desarrollo de robots con forma de rata cuyos bigotes tendrán la misma capacidad de detección que los de cualquier roedor biológico. Estos robots servirán tanto para operaciones de búsqueda y rescate a través de escombros y cascotes, en caso de guerras o terremotos, como para detectar minas o para exploraciones planetarias en el espacio. Ingenieros norteamericanos estudian a su vez el vuelo de las moscas para crear robots similares. Ambos intentos contemplan el mismo fin: llegar donde los humanos no pueden. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Una nueva iniciativa que ha reunido a nueve grupos de investigación de Estados Unidos, Israel y diversos países de Europa, ha sido puesta en marcha recientemente con el objetivo de imitar a la naturaleza en el desarrollo de robots.

Tomando como modelo el reino animal, los investigadores trabajan actualmente en tecnologías que reproduzcan el tacto, en este caso, el de los bigotes de los roedores. Según un comunicado del Weizmann Institute of Science de Israel, involucrado en esta investigación, el robot con bigotes será capaz de localizar, identificar y capturar objetos en movimiento.

La intención es aplicar el sentido del tacto al diseño de sistemas de inteligencia artificial en un esfuerzo englobado en un proyecto bautizado como BIOTACT. El tacto es muy utilizado por las criaturas nocturnas o que habitan en lugares con escasa iluminación, como medio principal de percepción de información física acerca del entorno que les rodea.

Uso efectivo

Comprender de qué manera las ratas utilizan sus bigotes para explorar su medio y cómo su cerebro procesa la información, permitirá a los ingenieros desarrollar robots que emulen esta misma capacidad para darle un uso efectivo.

El consorcio de investigadores ha descubierto ya, por ejemplo, que los bigotes de las ratas se mueven de aquí para allá repetidamente, acumulando información de lo que les rodea. Los nervios en las bases de los bigotes envían señales al cerebro de lo que los bigotes tocan, y el cerebro procesa dicha información.

Por otro lado, los científicos también han descubierto que la forma que tienen las ratas de utilizar sus bigotes depende del contexto: el aparentemente simple acto de percibir un objeto tridimensional requiere una decodificación diferente de la información en cada una de las tres dimensiones percibidas, con un trabajo conjunto de bigotes y neuronas.

El complejo mecanismo de retroalimentación de información que se activa cuando los bigotes de los redores escudriñan su entorno, y que permite controlar constantemente las señales que las ratas reciben de su medio y modificar sus respuestas en concordancia con ellas, supone un auténtico desafío a la hora de diseñar sistemas artificiales basados en este concepto.

Cálculos y aplicaciones

Para conseguirlo, los investigadores desarrollarán métodos teóricos y cálculos de física teórica y de matemáticas aplicadas para crear modelos de investigación que describan los complicados procesos neuronales que controlan el tacto de los bigotes de los roedores.

Estos modelos estarán basados en observaciones experimentales y se espera den lugar a robots con diversas aplicaciones. Según un comunicado de la Universidad de Sheffield, estos robots servirán tanto para operaciones de búsqueda y rescate a través de escombros y cascotes, en caso de guerras o terremotos, como para detectar minas o para exploraciones planetarias en el espacio.

Asimismo, la tecnología podría ser aprovechada para desarrollar productos domésticos, como aspiradoras que pudieran “sentir” las texturas para llevar a cabo una limpieza óptima.

Desarrollan un robot con forma de rata para labores de rescate

Por otro lado, la revista Spectrum de la IEEE informa en un artículo acerca del trabajo de los ingenieros del Harvard Microrobitcs Lab, de Estados Unidos, que están desarrollando robots similares a los insectos –en concreto a las moscas- para operaciones de reconocimiento y rescate.

También robots con forma de insectos

Según el profesor Robert Wood, de dicho laboratorio, una vez que los ingenieros consigan acoplarle a los robots con forma de insecto sensores, controles de vuelo y baterías, estas máquinas diminutas quedarán liberadas para que vuelen a lugares donde los humanos no pueden llegar.

De hecho, según Wood, esta es la principal motivación para crear robots móviles: que puedan sustituir al hombre en lugares peligrosos, como el campo de batalla o los derrumbamientos, para encontrar y salvar vidas.

Pero el diseño de un insecto robot es complicado porque la aerodinámica no funciona igual para los aviones que a escala de los insectos. Por ejemplo, a pequeña escala el flujo de aire alrededor de una mosca es mucho más viscoso que alrededor de los pájaros o de un aeroplano. Por eso, para los insectos, volar es muy parecido a estar en el agua.

De cualquier manera, los ingenieros del Harvard Microrobotics Lab han empezado a imitar el increíble movimiento de las alas de los insectos, que comprende la confluencia de diversos sistemas a la vez, como una poderosa musculatura que controla las alas para que éstas generen fuerzas aerodinámicas inestables, de las que depende la maniobrabilidad de los insectos, y unos ojos especialmente afinados para la percepción del movimiento.

Wood afirma que, gracias a cientos de repeticiones, los insectos robóticos han seguido su propio camino evolutivo para conseguir estar cada vez más cerca de la forma de una mosca real. De la biología, estos ingenieros han tomado prestados dos conceptos fundamentales: la proporción del área de ala en correspondencia con la masa del cuerpo y la frecuencia del movimiento de las alas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21