Tendencias21
Descifran la compleja formación de 'palabras' del genoma

Descifran la compleja formación de 'palabras' del genoma

Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han descifrado algo más de la formación de ‘palabras’ del genoma, y han comprobado que es incluso más compleja que la de los lenguajes humanos más complejos. En concreto, han analizado cómo se forman palabras compuestas a partir de palabras individuales.

Descifran la compleja formación de 'palabras' del genoma Un nuevo estudio del Instituto Karolinska (Suecia) muestra que la «gramática» del código genético humano es más compleja incluso que la de las lenguas habladas más intrincadamente construidas del mundo.

Los resultados, publicados en la revista Nature, explican por qué el genoma humano es tan difícil de descifrar -y contribuye a una mayor comprensión de cómo afectan las diferencias genéticas al riesgo de desarrollar enfermedades a nivel individual.

«El genoma contiene toda la información necesaria para construir y mantener un organismo, pero también los detalles del riesgo de un individuo para desarrollar enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer», dice el líder y autor del estudio Arttu Jolma, estudiante de doctorado en el Departamento de Biociencias y Nutrición, en la nota de prensa del Instituto.

«Si podemos mejorar nuestra capacidad para leer y entender el genoma humano, también seremos capaces de hacer un mejor uso de la información genómica en medicina.»

La secuenciación del genoma humano en el año 2000 reveló cómo se ordenan los 3 mil millones de letras A, C, G y T que forman el genoma humano. Sin embargo, saber sólo el orden de las letras no es suficiente para traducir los descubrimientos genómicos en prestaciones médicas; también hay que entender lo que significan las secuencias de letras. En otras palabras, es necesario identificar las «palabras» y la «gramática» de la lengua del genoma.

Las células de nuestro cuerpo tienen genomas casi idénticos, pero difieren entre sí debido a que los diferentes genes se activan (expresan) en diferentes tipos de células. Cada gen tiene una región reguladora que contiene las instrucciones que controlan cuándo y dónde se expresa el gen. Este código de regulación de genes es leído por proteínas llamadas factores de transcripción que se unen a palabras de ADN específicas y aumentan o disminuyen la expresión del gen asociado. Palabras compuestas

Bajo la supervisión del profesor Jussi Taipale, los investigadores del Instituto Karolinska habían identificado previamente la mayoría de las palabras de ADN reconocidas por factores de transcripción individuales.

Sin embargo, al igual que en un lenguaje humano natural, las palabras de ADN pueden unirse para formar palabras compuestas que son leídas por múltiples factores de transcripción, y el mecanismo por el cual tales palabras compuestas se leen no había sido examinado anteriormente.

Por lo tanto, en su reciente estudio en la revista Nature, el equipo de Taipale examina las preferencias de unión de parejas de factores de transcripción, y cartografía sistemáticamente las palabras de ADN compuestos que forman.

Su análisis revela que la gramática del código genético es mucho más compleja incluso que la de los más complejos lenguajes humanos. En lugar de que simplemente simplemente se unan dos palabras mediante la supresión de un espacio, las palabras individuales que se unen entre sí en palabras compuestas de ADN se alteran, dando lugar a un gran número de palabras completamente nuevas.

«Nuestro estudio identificó muchas de estas palabras, aumentando la comprensión de cómo están regulados los genes tanto en el desarrollo normal como en el cáncer», dice Arttu Jolma. «Los resultados allanan el camino para descifrar el código genético que controla la expresión de los genes.» Referencia bibliográfica:

Arttu Jolma, Yimeng Yin, Kazuhiro R. Nitta, Kashyap Dave, Alexander Popov, Minna Taipale, Martin Enge, Teemu Kivioja, Ekaterina Morgunova, Jussi Taipale: DNA-dependent formation of transcription factor pairs alters their binding specificity. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature15518.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)