Tendencias21

Descodifican los patrones de expresión génica comunes al cerebro humano

Científicos del Instituto Allen de Ciencia del Cerebro, de Estados Unidos, han empezado a descodificar los patrones de expresión génica que regulan el funcionamiento del cerebro, comunes a todos los individuos. Han descubierto que son unos pocos, algunos de ellos similares a los de los ratones -los de la actividad de las neuronas- y otros distintos -los de las células gliales-.

Descodifican los patrones de expresión génica comunes al cerebro humano

Puede que el cerebro humano sea la más compleja pieza de materia organizada del universo conocido, pero los investigadores del Instituto Allen de Ciencia del Cerebro, de Estados Unidos, han comenzado a desentrañar el código genético que subyace a su funcionamiento.

La investigación, publicada este mes en la revista Nature Neuroscience, identificó un sorprendentemente pequeño conjunto de patrones moleculares que dominan la expresión genética en el cerebro humano y parecen ser comunes a todos los individuos, y que proporciona información clave sobre el núcleo del código genético que hace que nuestro cerebro sea distintivamente humano.

«Muchas investigaciones se centran en las diferencias entre los individuos, pero le dimos la vuelta a esa pregunta: ¿Qué nos hace similares?», dice Ed Lein, investigador del Instituto, con sede en Seattle (Washington), y creado por el fundador de Microsoft Paul Allen. «¿Cuál es el elemento constante en todos nosotros que debe dar lugar a nuestras capacidades cognitivas y rasgos humanos únicos?»

Los investigadores utilizaron datos del Atlas Allen del Cerebro Humano -que son de acceso público- para investigar cómo varía la expresión de genes a lo largo de cientos de regiones cerebrales funcionalmente distintas en seis cerebros humanos. Comenzaron por la clasificación de genes por la consistencia de sus patrones de expresión entre individuos, y luego analizaron la relación de estos genes entre sí y con la función cerebral y con su relación con enfermedades.

«Observar los datos desde este punto de vista único nos permite estudiar los patrones génicos que todos compartimos», dice el investigador Mike Hawrylycz, en la nota de prensa del Instituto. «Hemos utilizado los datos para cuantificar la consistencia de los patrones de expresión de varios genes en varios cerebros humanos, y para determinar la importancia de los genes más consistentes y reproducibles para la función del cerebro.»

A pesar de la complejidad anatómica del cerebro y de la complejidad del genoma humano, la mayoría de los patrones de uso de genes, entre los 20.000 genes, pudieron caracterizarse por sólo 32 patrones de expresión.

Si bien muchos de estos patrones eran similares en humanos y ratones, el organismo modelo genético dominante para la investigación biomédica, muchos genes mostraron diferencias. Sorprendentemente, los genes asociados con las neuronas se conservaban más entre especies, mientras que los de las células gliales de apoyo mostraron diferencias más grandes.

Enfermedades

Los genes más estables -los más consistentes a través de todos los cerebros-, incluyen aquellos que están asociados con enfermedades y trastornos como el autismo y el Alzheimer e incluyen muchos objetivos de fármacos existentes. Estos patrones proporcionan una visión de lo que hace distinto al cerebro humano y plantean nuevas oportunidades para orientar la terapéutica para el tratamiento de las enfermedades.

Los investigadores también descubrieron que el patrón de la expresión génica en la corteza cerebral se correlaciona con la «conectividad funcional», según lo revelado por los datos de neuroimagen del Proyecto Human Connectome.

«Es emocionante encontrar una correlación entre los circuitos del cerebro y la expresión génica mediante la combinación de datos de alta calidad a partir de estos dos proyectos a gran escala», dice David Van Essen, profesor de la Universidad de Washington en St. Louis y uno de los coordinadores del Proyecto Human Connectome, que colaboró en el estudio, al igual que el Hospital Infantil y Centro Médico de Cincinnati.

«El cerebro humano es extraordinariamente complejo, por lo que es bastante sorprendente que un pequeño número de patrones pueda explicar la mayor parte de la variabilidad de genes en todo el cerebro», dice Christof Koch, presidente y director científico del Instituto Allen. «Podrían fácilmente haber sido miles de patrones, o ninguno en absoluto. Esto nos da una manera emocionante de observar más a fondo la actividad funcional que subyace en el singular cerebro humano».

Referencia bibliográfica:

Michael Hawrylycz, Jeremy A Miller, Vilas Menon, David Feng, Tim Dolbeare, Angela L Guillozet-Bongaarts, Anil G Jegga, Bruce J Aronow, Chang-Kyu Lee, Amy Bernard, Matthew F Glasser, Donna L Dierker, Jörg Menche, Aaron Szafer, Forrest Collman, Pascal Grange, Kenneth A Berman, Stefan Mihalas, Zizhen Yao, Lance Stewart, Albert-László Barabási, Jay Schulkin, John Phillips, Lydia Ng, Chinh Dang, David R Haynor, Allan Jones, David C Van Essen, Christof Koch, Ed Lein: Canonical genetic signatures of the adult human brain. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4171.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21