Tendencias21

Describen los huesecillos del oído de dos homínidos de hace 2 millones de años

Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha logrado describir los tres huesecillos del oído medio -martillo, yunque y estribo- de dos homínidos fósiles de Sudáfrica de hace dos millones de años y han constatado que muestran una mezcla de rasgos humanos y simios.

La entrada Describen los huesecillos del oído de dos homínidos de hace 2 millones de años aparece primero en EFE futuro.

Esta es la principal conclusión de un trabajo que se publica en la revista PNAS y cuyo primer firmante es Rolf Quam, del departamento de Antropología y la Universidad de Binghamton (EEUU).

El estudio, que también firma el paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, se centra en el análisis de la cadena de huesecillos del oído medio de un individuo de Australopithecus africanus y otro de Paranthropus robustus, el primero del yacimiento sudafricano de Sterkfontein y el segundo del de Swartkrans, ambos cercanos.

Se trata de la cadena completa de huesecillos de homínido fósil más antigua jamás recuperada.

Rolf Quam ha explicado a Efe vía correo electrónico que la principal conclusión de este estudio es que tanto los huesecillos de un individuo como otro muestran mezcla de rasgos humanos y simios.

Según ha detallado este científico, el hueso martillo de ambos individuos es humano en forma: “ha cambiado sus proporciones y se asemeja mucho al de los humanos actuales”.

Sin embargo, ha continuado, el yunque y el estribo son como los chimpancés en tamaño y forma.

“La importancia de este trabajo es que se ha demostrado que el martillo es de tipo humano”, ha subrayado Quam, quien ha agregado que como está en ambas especies –Paranthropus y Australopithecus– “lo más probable es que sea algo heredado de un antepasado común”.

Para este investigador, si bien es necesario continuar con análisis en fósiles de épocas más antiguas, “los cambios anatómicos en el martillo pueden constituir un rasgo humano que apareció muy temprano en la evolución, como el bipedalismo”.

Asimismo, ha relatado que existen diferencias anatómicas en los huesecillos de estos antepasados en comparación con los de los humanos actuales, y “posiblemente tenían patrones de audición distintos”.

El martillo, el yunque y el estribo son los huesos más pequeños en el cuerpo humano -su talla máxima no llega al centímetro-.

En la mayoría de los casos se pierden después de la muerte y sus pequeñas dimensiones y fragilidad contribuyen a que no se conserven a menudo, de ahí también la importancia de este trabajo. EFE

 

La entrada Describen los huesecillos del oído de dos homínidos de hace 2 millones de años aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/describen-los-hue…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21