Tendencias21
Describen matemáticamente por vez primera cómo se forman los fractales

Describen matemáticamente por vez primera cómo se forman los fractales

Las leyes que gobiernan cómo se desarrollan en el tiempo ciertos patrones naturales complejos, como los de la coliflor, han sido descritas por primera vez en una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid. El trabajo se enmarca en el campo de la geometría fractal, que se basa en la descripción matemática de muchas formas naturales, como las costas marítimas, las fronteras entre países, las nubes, los copos de nieve o incluso las redes de vasos sanguíneos, que están constituidas por arquitecturas similares unas contenidas en otras, a diferentes escalas.

Describen matemáticamente por vez primera cómo se forman los fractales

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han encontrado una fórmula que describe cómo se forman los patrones que se encuentran en multitud de estructuras naturales.

“Hemos encontrado un modelo que describe en detalle la evolución en el tiempo y en el espacio de morfologías fractales tipo coliflor para sistemas nanoscópicos”, explica el profesor Rodolfo Cuerno, del departamento de Matemáticas de la UC3M, autor de la investigación junto a científicos de la Universidad Pontificia Comillas, del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid del CSIC, la Escuela Politécnica de París y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Este trabajo, publicado recientemente en la revista New Journal of Physics, se enmarca en el campo de la geometría fractal, que se basa en la descripción matemática de muchas formas naturales, como las costas marítimas, las fronteras entre países, las nubes, los copos de nieve o incluso las redes de vasos sanguíneos.

Un fractal se caracteriza por que sus partes son semejantes al todo. “En el caso de las coliflores, esta propiedad (auto-similaridad) resulta evidente si se mira atentamente una foto de ellas”, dice otro de los investigadores, Mario Castro, profesor de la UPCO, en la nota de prensa de la Universidad. “De hecho – añade– en ausencia de más información, no se puede saber qué tamaño tiene el objeto”.

De esta forma, usando algoritmos relativamente simples, se pueden generar en la actualidad estructuras complejas casi indistinguibles de, por ejemplo, ciertos paisajes, hojas o árboles. “Sin embargo, pocas veces se han identificado los mecanismos generales que gobiernan la aparición y evolución temporal de dichas estructuras naturales, más allá de una mera reproducción meramente visual o geométrica”, puntualiza el investigador.

Del supermercado al laboratorio

Las morfologías tipo coliflor eran conocidas en este ámbito de una forma empírica, pero no se había llegado a proporcionar un modelo como el que han desarrollado estos científicos.

“En nuestro caso –comentan– la conexión surgió de forma natural al añadir cierto ingrediente (ruido) a un modelo relacionado en el que habíamos trabajado previamente. Al hacerlo, en las simulaciones numéricas aparecían superficies que rápidamente identificamos como las que nuestros colegas experimentales eran capaces de obtener en su laboratorio en condiciones adecuadas”.

Basándose en las características de este modelo teórico, han inferido mecanismos generales que pueden ser comunes y ayudar en la modelización de otros sistemas muy diferentes, como un frente de combustión o una coliflor como las que se pueden encontrar en el supermercado.

Este tipo de fractales son interesantes porque son ubicuos, es decir, aparecen en sistemas muy diferentes por su naturaleza y dimensiones. En general, los fractales se pueden encontrar en cualquier rama de las ciencias naturales: matemáticas (tipos peculiares de funciones), geología (cuencas de los ríos o perfil de una costa), biología (formas de agregados celulares, de plantas, de la red de vasos sanguíneos…), física (crecimiento de cristales sólidos amorfos o distribuciones de galaxias), química (distribución en el espacio de los reactivos de reacciones químicas). Además, también se han estudiado por su relación con estructuras creadas por el hombre, como redes de comunicaciones y transportes, las formas de las ciudades, etc.

Este hallazgo puede ayudar a encontrar aplicaciones concretas para la mejora de las tecnologías que usan recubrimientos mediante películas delgadas, y entender así las condiciones en las que éstas son suaves o tienen rugosidades y asperezas. “Además, también resulta útil para la generación de texturas en las simulaciones por ordenador”, señalan los investigadores.

“Y conceptualmente –añaden– puede dar pistas sobre los mecanismos generales que pueden intervenir en la formación de estructuras en ámbitos muy diferentes en los que han formulado el modelo, como aquellos en los que existe una competencia por los recursos para el crecimiento entre diversas partes del sistema”.

Referencia bibliográfica:

Mario Castro, Rodolfo Cuerno, Matteo Nicoli, Luis Vázquez y Josephus G. Buijnsters. Universality of cauliflower-like fronts: from nanoscale thin films to macroscopic plants. New J. Phys. (2012). DOI:10.1088/1367-2630/14/10/103039.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.